“Seremos el primer frigorífico que certifique ‘bacteria cero’” (José María Roca - Gerente Industrial)

La Argentina exporta hoy el 8% de lo que produce en carne vacuna y -con suerte y viento a favor- este año se estirará un par de puntos. Hoy el país no cubre el cupo de los cortes de carne más caros (Cuota Hilton) y esa es la primera de las metas.

Image description
José María Roca, gerente de la firma, contó los proyectos en los que trabaja la empresa.

Para alcanzarla es necesario invertir, pero, como en todo en este sector, la plata que se pone hoy recién muestra un impacto en mucho más adelante.

Uno de los que se anticipó a esta realidad fue el ingeniero José María Roca, que entre los proyectos que viene estudiando para el frigorífico Río Segundo está el desarrollo del ganado bubalino.

“Yo empecé con la idea de criar búfalos cuando escuchaba ‘acá no se puede poner animales porque hay mucha agua, allá porque hay poca, allí por tal cuestión’ y pensé que si estas son las condiciones veamos qué se puede hacer a partir de ellas, no esperemos que todo sea el ideal”, explica este agrónomo que comenzó hace 14 años con 14 bufalos y un macho y hoy tiene 193.

Asegura que es una alternativa viable para solucionar la “falta de stock” de animales grandes. Hoy en el país hay apenas 150.000 cabezas (crece a un ritmo del 12% anual) con núcleo en el NEA (Corrientes, Formosa, Chaco y Norte de Santa Fe). En Córdoba se podrían criar en campos con excesos hídricos.

Entre las ventajas respecto al ganado bovino, destaca: un 60% en ganancia de peso (pueden alcanzar los 500 kilos en un año y medio), la longevidad de los animales (viven 25 años) y cada vientre da 16 terneros (25% más que una vaca).

El dato es que Argentina tiene una cuota Hilton autorizada por la Unión Europea de 200 toneladas al año de cortes de búfalo, y lo máximo que se ha llegado a exportar son 45. Logros está habilitado para faena bubalina, una carne que tiene cada vez más demanda desde Asia.

Ozono y biogás, otros de los grandes proyectos
Grimaldi reitera que hay muchos desarrollos en proceso pero que no se materializan hasta que haya previsibilidad, lo que estima se dará tras las elecciones.

Entre los que describe Roca hay dos que asegura son “de vanguardia”.

Uno de ellos es la creación de un sistema de ozonización completo en la planta que permita llegar a la “bacteria cero”.

“La mayor exigencia que se viene es la inocuidad, sobre todo para ingresar el mercado americano. La inocuidad es bacteria cero y estamos trabajando en eso”, dice.

Explica que el desarrollo incluye un laboratorio para que certifique la inocuidad , que hoy se establece con la utilización de ácidos orgánicos, y que se mejorará con la aplicación de ozono en distintos sectores del frigorífico.

“Estableceremos un generador de ozono en el entretecho del frigorífico y que actúa penetrando en las paredes de la célula de las bacterias, quitándole el oxígeno y eliminándola”.

Roca señala que este sistema está promocionado por la FDA pero ningún frigorífico lo tiene. “Queremos ser los primeros”, se envalentona.

Por otra parte, la empresa desarrolla un nuevo proyecto para hacer más eficiente el tratamiento de efluentes de la planta e introducirlos en un círculo virtuoso.

“Se trata de mejorar la planta de tratamiento que ya tenemos, hoy hay 8 represas desde donde se da una maduración de los elementos orgánicos y la idea es utilizar parte de lo que hay allí para la generación de biomasa con desechos orgánicos, recuperando el biogas, los barros como fertilizante y los líquidos  para una zona de forestación”, detalla.

Explica, además, que en el desarrollo se avanzó con investigadores finlandeses para darle más calidad al biogás. “Tiene menos calorías que el gas que llega a la red de una casa pero logramos incorporar en el proceso el carbono que obtenemos de los residuos líquidos de la planta de proteína que tenemos podemos mejorarlo muchísimo”, asegura.

De acuerdo a Roca, esa iniciativa está hoy “al 50%” pero que al tratarse de energías renovables hay un gran apoyo del Estado nacional. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo: