Macri arrincona a Mestre con Felippa en su última carta para jugar con la UCR en Córdoba

El oficialismo radical (Sanz) y el PRO (Macri) presentaron días atrás al Congreso de Gualeguaychú como un “triunfo” de la discusión política. A esta hora, esa parece ser una victoria a lo Pirro: el entente entre ambos partidos y el Frente Cívico (Juez) en Córdoba podría transformarse en el primer paso en falso de la coalición parida en Entre Ríos. Ésa es la razón por la que ayer Mauricio Macri estuvo ayer en Córdoba, donde presentó al extitular de la UIC como precandidato a gobernador ¿Qué puede pasar?

Image description

Mauricio Macri presentó oficialmente esta tarde en el Quórum Hotel a Ércole Felippa, el presidente de la cooperativa láctea Manfrey, como candidato a gobernador en Córdoba. “Yo voy a trabajar para ser gobernador, pero eso no quita que sigamos negociando con las otras fuerzas que conforman el espacio”, dijo Felippa.

El tono del mensaje fue el mismo que utilizaron Mauricio Macri, Luis Juez, Oscar Aguad y el titular de la UCR local, Jorge Font. Todos se cuidaron de sacar los pies del plato. “En los próximos 15 días deberíamos tener un candidato”, dijo el dueño del PRO. “Las negociaciones no están cerradas ni mucho menos”, precisó un operador boina blanca.

Ellos y otros dirigentes se reunieron en el hotel de Av. La Voz del Interior para evitar que la alianza entre los tres partidos se quiebre antes de erguirse.

Sucede que el titular del PRO unió a Luis Juez y al actual intendente de Córdoba, Ramón Javier Mestre, la principal figura del partido radical en Córdoba. El primero – con la venia del boquense- dijo días atrás que las candidaturas deberían definirse por encuestas. Desde el centenario partido rechazaron de plano esa cuestión y entonces la “coalición” comenzó a resquebrajarse.

Fue entonces cuando Mestre mandó a decir que todo debía definirse por internas abiertas – algo de difícil cumplimento por la falta de tiempo, -algo reconocido ayer hasta por el ex presidente de Boca– y la cosa se enrareció.

Macri sacó a relucir a Felippa para arrinconar a Mestre y le pidió a Juez no salir a revolear la media. Todo se definirá en una charla que mantendrán esta noche o mañana Ramoncito con Mauricio, en Buenos Aires.

La situación podría ser resumida como una necesidad aliarse pero donde cada uno hace lo posible por separarse. Fuerzas centrífugas y centrípetas actúan al mismo tiempo. Muchos no lo entienden porque lo analizan con las leyes de la física. Hay que recordar que esto es política. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Esos raros economistas nuevos: Milei y Tetaz y su visión desacartonada de la ¿ciencia de la escasez?

Entre los datos de color que dejó la ExpoEFI que se realizó la semana pasada en el Hilton se destacaron las ponencias de dos jóvenes economistas y su inusual mirada del Homo Económicus. El primero aseguró (foto) que estamos en un sendero de singularidad económica que llevará al Planeta a crecer este siglo 4,6 veces más que el promedio de los últimos 20 y terminar con la escasez de recursos (sic). El autor de Psychonomics, en tanto, explicó por qué comprar un celular de $20.000 es lo mismo que ser el gorila más malo de la selva.

La Bolsa sube y sube...¿Qué hacemos? (consejos para pequeños inversores)

(Por Rubén J. Ullúa – Analista Técnico de Mercados Financieros – @Ullua - www.rubenjullua.com) En lo que va del presente año el índice Merval de la Bolsa Argentina acumula una ganancia superior al 30%, sin embargo este avance ha sido mucho mayor en ciertos sectores, como es en el sector energético y el bancario, donde la ganancia fue de entre 70 y 80%. El crecimiento de los activos financieros se debe a las expectativas de un cambio de gobierno, que, cualquiera sea el candidato vencedor, tendrá una mayor apertura a los mercados.

¿Quién hará los 3,5 millones de casas que faltan en el país? (''el'' desafío para futuro Presidente)

Las políticas de vivienda no fueron eficientes desde 2003 hasta la actualidad. En total, se hicieron unas 880.000 unidades pero -con la salvedad del ProCreAr- los criterios de asignación han sido arbitrarios, dejando a varias provincias casi con el mismo déficit habitacional que en 2001, de acuerdo a un estudio privado. Sin acceso al crédito no hay demanda y para los privados no es negocio. Acceder a la casa propia es cada vez más difícil y será uno de los principales desafíos del gobierno que viene.

Esos raros economistas nuevos: Milei y Tetaz y su visión desacartonada de la ¿ciencia de la escasez?

Entre los datos de color que dejó la ExpoEFI que se realizó la semana pasada en el Hilton se destacaron las ponencias de dos jóvenes economistas y su inusual mirada del Homo Económicus. El primero aseguró (foto) que estamos en un sendero de singularidad económica que llevará al Planeta a crecer este siglo 4,6 veces más que el promedio de los últimos 20 y terminar con la escasez de recursos (sic). El autor de Psychonomics, en tanto, explicó por qué comprar un celular de $20.000 es lo mismo que ser el gorila más malo de la selva.

La Bolsa sube y sube...¿Qué hacemos? (consejos para pequeños inversores)

(Por Rubén J. Ullúa – Analista Técnico de Mercados Financieros – @Ullua - www.rubenjullua.com) En lo que va del presente año el índice Merval de la Bolsa Argentina acumula una ganancia superior al 30%, sin embargo este avance ha sido mucho mayor en ciertos sectores, como es en el sector energético y el bancario, donde la ganancia fue de entre 70 y 80%. El crecimiento de los activos financieros se debe a las expectativas de un cambio de gobierno, que, cualquiera sea el candidato vencedor, tendrá una mayor apertura a los mercados.

¿Quién hará los 3,5 millones de casas que faltan en el país? (''el'' desafío para futuro Presidente)

Las políticas de vivienda no fueron eficientes desde 2003 hasta la actualidad. En total, se hicieron unas 880.000 unidades pero -con la salvedad del ProCreAr- los criterios de asignación han sido arbitrarios, dejando a varias provincias casi con el mismo déficit habitacional que en 2001, de acuerdo a un estudio privado. Sin acceso al crédito no hay demanda y para los privados no es negocio. Acceder a la casa propia es cada vez más difícil y será uno de los principales desafíos del gobierno que viene.

Esos raros economistas nuevos: Milei y Tetaz y su visión desacartonada de la ¿ciencia de la escasez?

Entre los datos de color que dejó la ExpoEFI que se realizó la semana pasada en el Hilton se destacaron las ponencias de dos jóvenes economistas y su inusual mirada del Homo Económicus. El primero aseguró (foto) que estamos en un sendero de singularidad económica que llevará al Planeta a crecer este siglo 4,6 veces más que el promedio de los últimos 20 y terminar con la escasez de recursos (sic). El autor de Psychonomics, en tanto, explicó por qué comprar un celular de $20.000 es lo mismo que ser el gorila más malo de la selva.

La Bolsa sube y sube...¿Qué hacemos? (consejos para pequeños inversores)

(Por Rubén J. Ullúa – Analista Técnico de Mercados Financieros – @Ullua - www.rubenjullua.com) En lo que va del presente año el índice Merval de la Bolsa Argentina acumula una ganancia superior al 30%, sin embargo este avance ha sido mucho mayor en ciertos sectores, como es en el sector energético y el bancario, donde la ganancia fue de entre 70 y 80%. El crecimiento de los activos financieros se debe a las expectativas de un cambio de gobierno, que, cualquiera sea el candidato vencedor, tendrá una mayor apertura a los mercados.

¿Quién hará los 3,5 millones de casas que faltan en el país? (''el'' desafío para futuro Presidente)

Las políticas de vivienda no fueron eficientes desde 2003 hasta la actualidad. En total, se hicieron unas 880.000 unidades pero -con la salvedad del ProCreAr- los criterios de asignación han sido arbitrarios, dejando a varias provincias casi con el mismo déficit habitacional que en 2001, de acuerdo a un estudio privado. Sin acceso al crédito no hay demanda y para los privados no es negocio. Acceder a la casa propia es cada vez más difícil y será uno de los principales desafíos del gobierno que viene.