Asado, vacío y matambre: los cortes que tendrán precios accesibles solo por las Fiestas de Fin de Año

Se conseguirán en 1600 supermercados de todo el país. Según la industria frigorífica el precio de la carne está atrasado un 15% principalmente por la suba del maíz.

Image description

El programa de asado para Navidad se lanzará la próxima semana para lograr alcance nacional antes de las Fiestas de Fin de Año. El acuerdo al que se llegó por pedido del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Producción, Matías Kulfas a la cámara de exportadores, es decir, al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), es similar al aplicado en abril del año pasado en el que el asado costaba $149 . Los cortes que tendrán precios populares serán asado, vacío y matambre porque son aquellos que no se exportan a la Unión Europea. 

"Como el plan tendrá llegada nacional por cuestiones de logística lo cerraremos la semana que viene. No podemos tardar más para que estén los cortes para las Fiestas", contó a El Cronista Mario Ravettino, presidente del consorcio ABC. Se estima que el plan abarcará 1600 bocas de expendio, que por una cuestión de distribución serán principalmente supermercados –no carnicerías de barrio- dado que la mayoría de los vendedores de carne al exterior son supermercadistas. 

Desde el consorcio ABC negaron que el acuerdo sea a cambio de una baja de retenciones. El pacto de precios es uno de los capítulos del programa que tiene el Gobierno Nacional con el consorcio ABC. Además, hay uno relacionado a inversiones como la que se anunció la semana pasada en Tigre por más de US$ 187 millones, con el objetivo de mejorar infraestructura para expandir las exportaciones de carne bovina. Otro tiene que ver con intentar erradicar la informalidad en la cadena de la carne. 

El acuerdo se hace con un eslabón de la cadena, frigoríficos, porque por la integración que tienen con las exportaciones pueden cobrar precios inferiores a los de mercado. "El precio del asado va a estar alrededor de los $300, no se puede vender mucho más barato que eso", opinó Julio Boulet, analista del mercado de la carne. Con la pérdida de poder adquisitivo y el aumento récord de precios en el Mercado de Liniers, los cortes de carne a valores accesibles llegan en el momento justo. 

El quid de la cuestión para entender la suba es que no hay oferta de animales, mientras la demanda de consumo interno no deja de aumentar desde que se habilitaron sucesivas actividades por el paso de aislamiento a distanciamiento.

El precio de un kilo de ternero es de $160 aproximadamente. Según Daniel Urcia, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), subió un 50% en los últimos siete meses y le resta subir un 15% para que el valor justifique volver a tener animales en el corral.

¿Por qué falta hacienda? El primer factor que dificulta el negocio del engorde es la suba del maíz, principal costo de los feedlots. En marzo el kilo de ternero valía $110 y el maíz $8, por la sequía en Latinoamérica y el aumento de la demanda de China, hoy el grano cuesta $15. 

Simultáneamente, el precio de los terneros: "aumentó vertiginosamente porque el productor que vendía su producción no quería quedarse con la plata por el la velocísima pérdida de valor y compraban animales", explicó Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el comercio de Carnes (CICCRA). 

El consenso en la industria frigorífica es que debe haber una corrección que tendrá un impacto en el precio final de la carne. Un aumento de $10 en el Mercado de Liniers equivale a $27 en la calle y "de acá a fin de año se espera que la hacienda en pie tenga una suba de $10", concluyó Boutet. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos