Así es la silla de ruedas que fabricará una pyme de Bahía Blanca financiada por Toyota

La automotriz apoyará la producción en serie del desarrollo, que espera empezar a vender antes de fin de año en el mercado local. La iniciativa forma parte del proyecto de movilidad que la marca japonesa encara a nivel mundial.

Image description

Toyota Argentina firmó un acuerdo de colaboración con la pyme Edites Solutions, oriunda de Bahía Blanca, para fabricar en el país la Siruom, una silla de ruedas omnidireccional a batería. La automotriz apoyará y financiará la producción en serie del desarrollo y espera lanzarla al mercado local antes de fin de año. Aún no está definido cuál será su precio de venta.

Pesa 58 kilos y puede transportar a personas con problemas de movilidad de hasta 130 kilos. Tiene baterías de litio de 48 voltios, con una autonomía de ocho horas o 60 kilómetros. Alcanza una velocidad máxima de 10 km/h y tiene amplia capacidad de maniobrabilidad.

"La omnidireccionalidad la hace única, ya que el usuario puede desplazarse en cualquier sentido y dirección, pudiendo transitar en espacios más reducidos que una silla de ruedas convencional", detallaron desde la automotriz.

Edites Solutions se fundó en 2011 y se dedica a la creación de tecnologías para personas con discapacidad, en conjunto con consumidores e instituciones especializadas. "Nuestra esencia se basa en construir a partir de las diferencias, rompiendo las barreras y trabajando de manera colaborativa para lograr soluciones de alto impacto", explicaron desde la empresa, cuyo nombre está inspirado en los inventores Thomas Edison y Nikola Tesla.

Reconocida con distinciones nacionales e internacionales, Siruom llegó a Toyota en el marco de un programa interno de promoción de proyectos innovadores, impulsado por el propio personal de la filial local. Un comité interno evaluó la propuesta de Edites Solutions y así empezaron las reuniones con su equipo para iniciar un proyecto conjunto.

La iniciativa forma parte del proyecto que la marca japonesa encara a nivel mundial, con el objetivo de ampliar su portfolio de productos para convertirse en un referente de la movilidad, más allá de la fabricación de autos.

"Se alinea con la visión global de la compañía, que apunta a enriquecer la calidad de vida de las personas logrando una movilidad más inclusiva y proporcionándoles nuevas formas de traslados para romper las barreras físicas que limitan el potencial humano", señalan desde la automotriz comandada en la Argentina por Daniel Herrero.

Además del aporte de capital –monto que la empresa prefirió no revelar–, Toyota puso a disposición su know-how en materia de desarrollo de proyectos, como el Toyota Production System (el sistema de producción TPS) y un equipo de personas especialistas en distintas temáticas, que brinda asesoramiento legal, comercial, de ingeniería, diseño y management, entre otras.

"Los colaboradores que participan lo hacen de forma voluntaria. Además, el desarrollo cuenta con el apoyo de proveedores y sub-proveedores de autopartes y servicios que ofrecen su conocimiento para que Edites Solutions lleve adelante su proyecto", explican desde Toyota. 

No es el primer desarrollo que la compañía de origen asiático encara en el país en pos del bienestar de la comunidad. Junto con Mirgor y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), ya tiene listo un prototipo de un soporte respiratorio mecánico para ser utilizado en situaciones de emergencia y en el actual contexto de pandemia. Su función es brindar soporte hasta que el paciente es trasladado a una unidad de terapia intensiva y recibe asistencia mediante un respirador.

"El proceso de transformación de Toyota, pasando de ser una fabricante de automóviles a ser una proveedora de servicios de movilidad, es el cambio más profundo y significativo que ha tenido la compañía en toda su historia", aseguraron. Desde 2004, Toyota Motor Corporation desarrolla robots de asistencia para personas con discapacidad y de la tercera edad, para así ayudarlos en su vida diaria.

Este etapa se aceleró a partir de 2016, cuando la empresa fue designada socia de movilidad del ciclo Olímpico 2016-2024. La nueva fase significó el inicio del desarrollo de diversos dispositivos de movilidad individuales y colectivos, pensados desde el concepto de “Mobility for all” ("Mobilidad para todos"). 

En la Argentina, Toyota dio el primer paso con el lanzamiento de Toyota Mobility Services en 2018, una plataforma de reserva y alquiler de vehículos con un abono mensual, que acaba de relanzar en el país bajo la marca Kinto

En la actualidad, existen más de 1300 millones de personas con discapacidad a nivel global, de las cuales aproximadamente 78 millones utilizan sillas de ruedas de forma permanente y 22 millones residen en América latina. En la Argentina, se calcula que hay un usuario de silla de ruedas en uno de cada 10 hogares

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos