Bono IFE ANSeS y ATP: las razones por las que el Gobierno podría limitar su alcance en futuras cuarentenas

Los funcionarios de la cartera económica aún no se animan a vaticinar escenarios de recuperación, pero apuntan a mantener la reinserción progresiva de sectores y restringir, paulatinamente, los beneficios a aquellos que más lo necesitan.

Image description

El dilema de si acaso cuidar la salud o el bolsillo de los argentinos, el Gobierno planea superarlo sin tomar una decisión definitoria ni por uno ni por otro bando. Por el contrario, la salida luce de momento con un salto “por arriba” a la disquisición, atendiendo ante todo las planillas que llegan a manos del presidente en Olivos.

El paquete de medidas de “protección” de la economía, en el que destacan el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)  de la ANSeS  por $ 10.000 mensuales para sectores informales y desocupados; los refuerzos de la asistencia social a través de la tarjeta alimentaria, las subas en jubilaciones, pensiones y asignaciones, y el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), arroja números asombrosos como preocupantes. 

En solo 30 días, el Estado desembolsó más de $ 140.000 millones (casi un punto y medio del PBI) y extendió el colchón de contención a 21 millones de adultos, entre población económicamente activa y retirados. Medido por grupos familiares, prácticamente nueve de cada diez hogares argentinos hoy reciben algún tipo de transferencia del Estado.

Sin grandes reservas en el Banco Central , ni superávits a los que echar mano, ni un mercado externo potente, ni otro interno ávido de consumo, ni tampoco “canutos” de dónde sacar plata –al decir de Carlos Melconian- el Gobierno no tiene más remedio que emitir y enfrentar consecuencias imprevisibles en un escenario nunca antes visto, y a la vez desarmar el edificio de transferencias monetarias que se hicieron imprescindibles para evitar más gente cayendo por debajo de la línea de la pobreza y la indigencia.

Por estas horas, mientras la AFIP  continúa procesando datos de empresas y cuentapropistas que piden asistencia para pagar salarios o bien afrontar sus costos con créditos subsidiados, a pocos metros el equipo económico trabaja sobre el diseño de cálculos para focalizar la asistencia a partir de junio en sectores claves que no podrán volver a operar en varias semanas o meses.

Pasado el “IFE 2” y el “ATP 2”, como se bautizaron los refuerzos los bonos y salarios complementarios pagados cuando la cuarentena  se preveía corta, el Gobierno podría recurrir a un tercer capítulo de ambos programas pero mucho más restringidos en cantidad de beneficiarios.

En solo 30 días, el Estado desembolsó más de $ 140.000 millones (casi un punto y medio del PBI) y extendió el colchón de contención a 21 millones de adultos, entre población económicamente activa y retirados

El enfoque asistencialista, por así decirlo, dará lugar a un acompañamiento enfocado en el crédito para bienes de capital, permitiendo a las empresas hacerse de insumos y otros bienes básicos para empezar a producir. 

El mismo aislamiento, y mayor producción

Los primeros en quedar fuera de la ayuda serán los habitantes de las provincias donde la actividad quede prácticamente normalizada. En varios distritos de la Patagonia, Cuyo, NOA y el NEA llevan semanas sin nuevos casos, y allí se aguarda que la actividad poco a poco retorne a la (nueva) normalidad. Habrá que esperar las señales que entregue Alberto Fernández  en su primera incursión al interior, con escalas en Santiago del Estero Tucumán.

Hacia el epílogo del tercer trimestre, el Gobierno espera que las empresas manufactureras y los comercios vayan recuperando los tibios niveles de comienzos de marzo, cuando pespuntaba tibias señales de recuperación por el lado del consumo -gracias a las transferencias a sectores de barjos recursos-, las ventas crecían en shoppings, supermercados y mayoristas, y 14 de 15 sectores habían logrado crear empleo, con excepción de la construcción.

Otros, como el turismo, el espectáculo y las actividades relacionadas al esparcimiento, van a enfrentar una crisis muy prolongada con riesgo casi cierto de desaparición, vaticinan en el Gobierno, en especial en el rubro hotelero y turístico por la fuerte ofensiva que se vendrá desde otras economías (principalmente en Europa, con Francia, España e Italia a la cabeza) por captar el turismo emisivo en todo el mundo.

Y aunque los números de contagios puedan crecer en la capital federal, el Gran Buenos Aires y otros aglomerados urbanos donde respira el entramado productivo, los funcionarios que velan por la salud de la economía tienen cifras para defender la actual fase de aislamiento.

Previendo que una situación como la actual, con distanciamiento social vigente, pero aparato productivo saliendo de terapia intensiva, se prolongará varios meses más, la prescripción que recetan los funcionarios económicos pasa por "tratar de seguir funcionando, con circulación controlada". Y aseguran que el contagio en entornos productivos es mínimo. La incógnica es qué hacer con los casi 7 millones de empleados informales, los últimos de los últimos en volver a escena.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.