Brecha cero: analizan medidas para limitar el mercado del dólar

En medio del último tramo de cara a la negociación de la deuda, la City se recalienta por especulaciones acerca de mayores cambios en la operatoria del contado con liquidación y de la valuación de las cuotapartes de los fondos comunes de inversión.

Image description

La Comisión Nacional de Valores (CNV) tiene en carpeta que la valuación de las cuotapartes de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) se haga al tipo de cambio oficial.

Será para los fondos que tienen activos en dólares de afuera de Argentina, como los famosos fondos Latam, que invierten en varios de los países de la región por fuera del riesgo local, o los fondos que replican a los Cedears, o a aquellos que invierten en acciones americanas, donde se entra en pesos.

Incluso, varios fondos ya se anticiparon en vender, que fue lo que provocó la baja en el contado con liqui la semana pasada, que fue cuando la Cámara de Fondos Comunes de Inversión avisó a los FCI de la normativa nueva que se vendrá por parte del Gobierno.

Es la última puñalada a los fondos luego del reperfilamiento a los money market, con lo cual destruís a la industria, y el ahorrista te dirá que entonces le compres directo acciones de Coca Cola. El Gobierno quiere que incentivemos a la gente a ahorrar en productos argentinos”, comenta el vicepresidente de una entidad financiera.

Consultados en la CNV no negaron nada sobre esta nueva norma: “Ninguna información sobre el tema”, se limitaron a decir, ante la consulta de este diario.

“Matan a los FCI en dólares. Tendremos que cerrar los fondos para suscripciones. Se exportará el mercado de bonos y fondos”, revela el CFO de un banco extranjero

“Creo que por bajar el CCL van hacer pelota el mercado de capitales de Argentina. La gente en Argentina ahorra en dólares, si complican tanto los bonos en divisas nadie va comprar nada y a futuro va ser muy complicado”, revela el presidente de otra entidad.

El que suscribe en moneda extranjera no tendrá problemas, pero el que suscribe en pesos un instrumento dolarizado será el problema, ya que la valuación de esos dólares en pesos es el problema.

Hay fondos que todavía tienen la mitad de su patrimonio de renta fija soberana en dólares y en obligaciones negociables de empresas en dólares, ya que si bien no pueden tener más de un 25% en divisas, la CNV le permitió a muchos fondos poder hacerlo hasta el vencimiento de esos títulos valores, para no tener que salir a desarmar a las apuradas.

La ventaja es que se podía suscribir en pesos y se valuaba a un dólar intermedio entre el MEP  y el CCL, llamado dólar CAFCI, que son las iniciales de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión. Si ahora lo pasarían a valuar al oficial, la brecha entre el dólar CAFCI y el mayorista es del 43%, con lo cual bajaría en ese mismo porcentaje la cuotaparte de muchos fondos.

En el mercado sostienen que el dólar MEP desapareció con tanto parking, y más aún si lo llegan a extender hasta 30 días, como dicen los rumores que corren por la City.

De hecho, las operaciones de dólar Bolsa caen 30%, ya que el MEP está desapareciendo como un mercado de dólar, y pasa a ser simplemente un derivado. Sólo lo hace quien tiene los títulos y en un momento ve que el tipo de cambio lo favorece.

Evidentemente, el Gobierno quiere desincentivar a que la gente vaya a los fondos que tienen  un instrumento que ajustan por dólar libre. “Nosotros les tenemos que rescatar los fondos,  deben vender esas posiciones, y eso hará bajar al dólar Bolsa en el corto plazo, pero adónde va esa gente que no quiere tener los pesos. Debo ofrecerle Cedears, es mi última trinchera hasta que vengan por los Cedears. Pero el negocio de la Bolsa en sí para instrumentos en dólar se terminó”, se lamenta un bróker.

Cuenta que esto mismo pasó en septiembre de 2015 y lo que se hizo fue llamar a los clientes para pedirle que rescaten su posición, porque la CNV suele dar un tiempo de adecuación a la norma.

“Pero la gran pregunta es adónde va a ir toda esa montaña de pesos que hay en los FCI y lamentablemente mucha gente irá al blue, porque quiere tener dólares, y podría hacerlo subir”, especulan en las mesas, donde les cayó fuerte el volumen operado.

“Hay algunos que tiraron la idea de llevar a 30 días el parking, pero otros dijeron que es mucho y que sólo tiene sentido como última opción, como jugada de última instancia si se complica el tema de la deuda”, comentan altas fuentes gubernamentales.

Otra de las opciones es sacar a los FCI de los contratos de futuros, porque el boom de los dolar linked con cobertura de futuros provoca que el Central deba salir a vender en el mercado de futuros.

Tu opinión enriquece este artículo:

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).