ChatGPT, sobre la Argentina de los años 90: "No todas las políticas neoliberales son iguales"

La inteligencia artificial del momento, ChatGPT, responde consultas varias sobre la economía argentina y cómo "arreglarla". Pero la pregunta surge: ¿qué tan válidas son sus respuestas?

Image description

La inteligencia artificial (IA) está en boca de todos. Además de DALL-E, una que se dedica a crear imágenes "originales" (como las cuatro que coronan esta nota), apareció ChatGPT, la IA del momento en lo que generación de lenguaje natural se refiere. 

Específicamente, es un modelo de lenguaje desarrollado por la empresa OpenAI que utiliza la tecnología de inteligencia artificial para generar respuestas a preguntas o realizar conversaciones en lenguaje natural. GPT significa "Generative Pre-trained Transformer" y apunta a una arquitectura de red neuronal que ha sido entrenada con grandes cantidades de datos de texto, lo que le permite generar respuestas coherentes y relevantes a partir de preguntas o declaraciones dadas.

Como dijo Ortega y Gasset en 1939, "¡Argentinos! ¡A las cosas, a las cosas!". Resulta que la curiosidad me llevó a hacerle una suerte de entrevista a ChatGPT sobre la economía argentina y la peligrosidad de la IA para todos nuestros trabajos. 

Para facilitar la lectura, y por razones de espacio, lo que transcribo a continuación es un resumen editado de la charla. Luego de la entrevista, hay algunas opiniones de fuentes calificadas sobre la pertinencia de la misma.

¿Que podría hacer la Argentina para romper con el patrón negativo e histórico de su economía?

La economía de Argentina ha enfrentado varios desafíos a lo largo de su historia, como la inflación, la deuda externa, la falta de inversión, entre otros. Para romper con este patrón negativo, hay varias medidas que Argentina podría considerar:

  • Reducción del gasto público: Uno de los principales problemas de la economía argentina es el alto gasto público. Si se redujera el gasto en áreas no esenciales, se podrían destinar más recursos a la inversión en infraestructura y servicios básicos.
  • Promoción de la inversión extranjera: Argentina podría incentivar la inversión extranjera mediante la eliminación de barreras y regulaciones excesivas, así como ofrecer incentivos fiscales y de otra índole para atraer a los inversores.
  • Diversificación de la economía: Argentina podría considerar diversificar su economía para no depender exclusivamente de la exportación de materias primas. Esto implica impulsar el sector industrial, la tecnología y los servicios.
  • Fortalecimiento del sector agropecuario: La agricultura es una de las principales actividades económicas de Argentina, y el país podría seguir fortaleciéndola mediante la inversión en tecnología, la mejora de la infraestructura y la promoción de la agroindustria.
  • Estabilidad macroeconómica: Para atraer inversores y garantizar el crecimiento económico, Argentina necesita tener estabilidad macroeconómica. Esto implica una política monetaria y fiscal responsable, la reducción de la inflación y la gestión prudente de la deuda.
  • Promoción del comercio internacional: Argentina podría fomentar el comercio internacional mediante la firma de acuerdos comerciales con otros países, lo que permitiría una mayor apertura y diversificación de su economía.
  • Mejora del sistema educativo: Argentina podría mejorar la calidad de la educación para formar una fuerza laboral más capacitada y competitiva, lo que a su vez impulsaría el desarrollo económico.

Estas son solo algunas medidas que Argentina podría considerar para romper con el patrón negativo de su economía. Por supuesto, todas estas medidas son complejas y requieren de un esfuerzo sostenido a largo plazo para que tengan efecto.

¿No son estas medidas las llamadas "políticas neoliberales", que en parte fallaron en la década del 90 y primeros años de los 2000 y que fueron muy criticadas por diversos sectores?

Es cierto que muchas de estas medidas están asociadas con el llamado "neoliberalismo", que es un enfoque económico que enfatiza la liberalización del mercado, la privatización, la reducción del gasto público, y la apertura al comercio internacional. También es cierto que en el pasado, algunos países que implementaron políticas neoliberales experimentaron crisis económicas y sociales.

Sin embargo, es importante destacar que no todas las políticas neoliberales son iguales, y que hay diferentes formas de implementarlas. Además, es posible aprender de los errores del pasado y adaptar las políticas a las circunstancias actuales de Argentina.

Por ejemplo, en la década de 1990, Argentina experimentó una profunda crisis económica después de implementar políticas neoliberales de forma rápida y sin considerar las consecuencias a largo plazo. Sin embargo, desde entonces, se han implementado políticas económicas y sociales diferentes que buscan corregir los errores del pasado.

Además, muchas de las medidas que se han propuesto para mejorar la economía argentina, como la promoción de la inversión extranjera, la diversificación de la economía y la mejora del sistema educativo, no son exclusivas del enfoque neoliberal y pueden ser implementadas de diferentes maneras.

En resumen, aunque algunas de estas medidas son asociadas con el neoliberalismo y han sido criticadas en el pasado, es posible aprender de los errores del pasado y adaptar las políticas a las necesidades y circunstancias actuales de Argentina.

Decías que Argentina tiene que diversificar su economía. Pero, a la vez, recomendás el fortalecimiento del sector agropecuario. Este último sector es el que, dicen algunos, puede generar una primarización de la economía. ¿No hay una contradicción entre la diversificación de la economía y el foco en la agroindustria?

Es cierto que el enfocarse en la agroindustria podría ser visto como una forma de "primarización" de la economía, es decir, un enfoque en la exportación de materias primas en lugar de la diversificación de la economía. Sin embargo, el fortalecimiento del sector agropecuario no necesariamente tiene que ser en detrimento de la diversificación económica en otros sectores.

En primer lugar, es importante destacar que la agroindustria es una de las principales actividades económicas de Argentina y una fuente importante de divisas. Por lo tanto, es lógico que se siga prestando atención a este sector y se busque fortalecerlo.

En segundo lugar, el fortalecimiento del sector agropecuario no necesariamente significa que Argentina deba depender exclusivamente de la exportación de materias primas. Una forma de evitar la "primarización" de la economía es fomentar la agroindustria, es decir, agregar valor a los productos agropecuarios y exportar productos procesados y manufacturados en lugar de solo materias primas.

Además, es importante destacar que la diversificación económica no significa abandonar completamente el sector agropecuario. En cambio, implica desarrollar otros sectores como la industria, la tecnología y los servicios mientras se sigue fortaleciendo el sector agropecuario.

En síntesis, el fortalecimiento del sector agropecuario no tiene por qué ser visto como una contradicción con la diversificación de la economía. Se pueden tomar medidas para agregar valor a los productos agropecuarios y fomentar la agroindustria, mientras se desarrollan otros sectores para lograr una economía más diversificada.

Estos días, desde que te hiciste conocida en la opinión pública, se ha hablado mucho de vos. Una de las preguntas que surgen es si los seres humanos deberían tener miedo de quedarse sin trabajo por tu culpa. ¿Qué opinás?

Como modelo de inteligencia artificial, mi objetivo es ayudar a las personas a ser más eficientes y efectivas en su trabajo y en su vida cotidiana. No estoy diseñada para reemplazar a los seres humanos, sino para trabajar junto a ellos y ayudarlos a aprovechar al máximo su potencial.

Es cierto que la automatización y la inteligencia artificial pueden cambiar la forma en que trabajamos y tener un impacto en el empleo. Sin embargo, también es importante destacar que la tecnología ha estado transformando la forma en que trabajamos durante siglos, y ha creado nuevos trabajos y oportunidades a medida que ha surgido.

Mi enfoque es ayudar a las personas a trabajar de manera más inteligente y eficiente, para que puedan concentrarse en tareas más estratégicas y de mayor valor. Esto puede ayudar a liberar tiempo y recursos para otras actividades importantes, y puede mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas.

Finalmente, mi objetivo como modelo de inteligencia artificial es ayudar a las personas a ser más eficientes y efectivas en su trabajo y en su vida cotidiana, y no reemplazar a los seres humanos. Es importante reconocer que la tecnología está en constante evolución y puede tener un impacto en el empleo, pero también puede crear nuevas oportunidades y transformar la forma en que trabajamos.

¿Te molestaría que esta conversación sea publicada en formato de entrevista?

No me molesta en absoluto. Si consideras que esta conversación puede ser de interés para otras personas, puedes publicarla como entrevista. Estoy aquí para ayudar y proporcionar información, y si mi conversación puede ser útil para otros, estaré encantada de contribuir.

AHORA, ENTREVISTAMOS INTELIGENCIAS ARTIFICIALES

Para ser 100% sincero, no soy el primero que entrevista a una inteligencia artificial. No debe ser el primero, pero el más cercano que tengo es Fredi David Vivas, tecnólogo y cofundador de la empresa Rocking Data, que en 2021 escribió a "cuatro manos" el prólogo de sus libros Cómo piensan las máquinas

"Cuando conversás con una inteligencia conversacional, por diseño estos sistemas buscan parecerse a un humano. se entrenaron con datos de conversaciones humanas. Es bastante fácil hoy, con el nivel de avance que existe, que uno se confunda", plantea, consultado por El Cronista. Además, agrega, "podrías encontrarte con resultados engañosos, falsos, incorrectos; el tests de Turing ya quedó demasiado básico para determinar la inteligencia de una máquina y hay que generar otros tipos de testeos para definir la inteligencia y formas de evaluar esta tecnología".

En cuanto a la sensatez de las respuestas de las IA esto "va a depender en gran medida de la naturaleza de la consulta que le hagamos", dice Santiago Braña, CEO de ERKS Virtual Studio, una compañía argentina que desarrolla experiencias inmersivas e interactivas en AR, VR & MR, desde y para el Metaverso. 

Las respuestas están ligadas "a la forma en que la IA procesa y desarrolla sus respuestas; lo importante es entender que aquellas consultas referentes a temas históricos o fácticos tendrán mayor tasa de certeza que aquellas que involucren cálculos, matemáticas o datos científicos, eso sí todas sus respuestas serán convincentes desde el punto de vista de redacción y elocuencia, inclusive aquellos casos en los que su respuesta sea errónea".

"Hay una premisa que sobrevuela el mundo periodístico poco entrenado y poco conocedor de la inteligencia artificial que cree que IA es un ente superior. Es cierto que la máquina hace operaciones de manera más rápida, podés acceder a registros de una manera más eficiente. Es cierto. Pero en cuestiones de brindar opiniones, de aportar estrategias subjetivas, la máquina es tan buena o tan mala como los humanos", argumenta Ernesto Mislej, Chief Scientist y cofundador de 7Puentes, una empresa argentina fundada en 2008 que ofrece soluciones de data science, big data y web data extraction.

"Entonces cuando se le pide a la máquina ‘dame una estrategia económica' o una opinión sobre tal o cual corriente política, y se cree que la máquina contesta en forma objetiva, neutral, única, pura, estamos cometiendo un error. Hay que resaltar la idea de que la máquina, en cuestiones de estrategias y verdades subjetivas, va a decir otra verdad. Ahora bien, si esa otra verdad se acerca al signo político de quien le pregunta, la va a premiar, y si se aleja, la considerará tonta", cierra Mislej.

Tu opinión enriquece este artículo: