Con el dólar por las nubes, comienzan a escasear bienes y se alimenta la expectativa de devaluación

Intermediarios y consumidores en distintos puntos del país reconocen que faltan insumos para la industria, repuestos y hasta medicamentos por la inestabilidad cambiaria y la elevación o incluso desaparición de precios de referencia para la reposición. Los importadores anticipan pagos.

Image description

En las últimas semanas, a la par que el dólar paralelo elevaba su cotización, consumidores e intermediarios comenzaron a registrar escasez de bienes cuyos valores están de un modo u otro atados al que registra la divisa estadounidense, o demoras en la entrega de estos productos por una especulación de sus vendedores ante la falta de precios de referencia. o por dificultades para reponer stocks por la ausencia de insumos

Empresarios de diversos sectores reconocieron a El Cronista que en el Interior del país, aunque también en la región metropolitana de Buenos Aires, muchos proveedores han dejado de vender en las últimas semanas o han liberado volúmenes menores, intentando cubrirse ante la expectativa de una inexorable devaluación del peso

"Todo está relacionado con la inestabilidad financiera, el dólar, los precios de reposición y muchos que no quieren vender o vende lo justo y necesario", admitió un empresario mendocino, bajo la condición de mantener el anonimato. Según sus registros, en la provincia cuyana se registran faltantes de hierros, neumáticos, repuestos para autos y plásticos para la industria.

El secretario general de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Martín Borbela Antelo, reconoció que en su actividad tienen "graves problemas con insumos básicos", como neumáticos, y con los camiones. Los primeros "están valiendo el doble de lo que valían a comienzos de año", por el cierre de las importaciones y la incapacidad del productor nacional de abastecer la demanda, mientras los segundos demoran en entregarse hasta 90 días más de los tiempos que regían en la prepandemia.

El eventual desabastecimiento no solo parece golpear en la industria pesada y las manufacturas. Por caso, el vicepresidente de Café Cabrales, Martín Cabrales, advirtió en CNN Radio que el atraso en los precios y los límites en las importaciones podrían golpear en la provisión de alimentos. “Preocupa el tema de los insumos, muchos productos tienen componentes importados y tener un límite o frenar las importaciones puede generar problemas a futuro como el desabastecimiento”, explicó el marplatense.

Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), también confirmó el faltante de bienes y sugirió que "el único resguardo que tiene un empresario ante un contexto como este, es preservar su mercadería", a la vez que interpretó que parte de los faltantes podrían obedecer a que "la gente está haciendo compras que le permitan sacarse los pesos de encima".

Asimismo, El Cronista constató con operadores del comercio exterior que, pese a las restricciones impuestas por el Banco Central a través de su Comunicación A6844, que obliga a los importadores a ingresar las mercancías a los 90 días de girar el pago, muchos operadores están anticipando compras al exterior avizorando la depreciación del tipo de cambio.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, fue consultado este domingo por la situación que denuncian los comerciantes y sin dar respuestas concluyentes, afirmó que el Gobierno y particularmente el ministro de Economía están trabajando para "restablecer confianza desde el punto de vista del consumo, la inversión y la industrialización".

Por su parte, la Secretaría de Comercio, a cargo de Paula Español, informó el pasado viernes haber realizado 25.000 fiscalizaciones desde el inicio de la pandemia y colocado multas por $ 47 millones a infractores de los Precios Máximos de Referencia y la Ley de Defensa del Consumidor.

A su vez, vale recordar que en abril, el presidente Alberto Fernández facultó por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) a los intendentes para actuar como fiscalizadores y de ese modo presionar con más herramientas y personal sobre los excesos en los precios al consumidor.

En tanto, desde el Ministerio de Transporte negaron que haya inconvenientes y aseguraron que las medidas sanitarias están en funcionamiento y el abastecimiento no se vio afectado ni siquiera en pleno pico, con excepción de la crisis acontecida semanas atrás en San Luis, cuando los camioneros cerraron las rutas de acceso. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos