Con la promesa de no pedir un ajuste, el FMI comenzó las reuniones con el Gobierno

La delegación del Fondo se reunió con Guzmán, Pesce y Chodos para indagar sobre la coyuntura argentina. Desde Washington, su directora negó que la misión traiga la idea de reducir las partidas.

Image description

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzó su semana de actividades en una reunión con los principales referentes económicos del Gobierno, con el fin de repasar y obtener mayores detalles sobre la coyuntura económica y las prioridades de la administración, pero con una definición desde Washington: el organismo dice que no viene a pedir un ajuste del gasto.

La comitiva constituida por la directora adjunta del Departamento para el Hemisferio Occidental, Julie Kozak, y el jefe de la Misión para Argentina, Luis Cubeddu, fue recibida por el ministro de Economía, Martín Guzmán; el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, y el representante del Cono Sur ante el organismo, Sergio Chodos.

El encuentro, que fuentes oficiales catalogaron como una "excelente reunión de trabajo", tuvo como fin el repaso y puesta al día de la coyuntura económica argentina, las cifras pronosticadas en el proyecto del Presupuesto 2021 y las prioridades del Gobierno, días después de medidas importantes en el mercado cambiario y en materia de retenciones.

Es que la misión del FMI vino en 'modo escucha', tal como anticipó su vocero Gerry Rice hace unas semanas, para obtener un "mayor entendimiento" de las circunstancias económicas que atraviesa el país y la agenda del Gobierno, en vísperas al comienzo de negociaciones para un nuevo programa que financie los cerca de u$s 45.000 millones que Argentina debe de capital de deuda.

Pero la definición del organismo sobre la misión vino de su directora, Kristalina Georgieva, que en una entrevista con CNN aseguró que la delegación tendrá como propósito "escuchar a las autoridades argentinas" y negó que haya una exigencia directa de una reducción del gasto público para achicar el elevadísimo déficit fiscal con el que carga la economía.

"Hemos tenido muy claro en esta crisis que es importante brindar apoyo a las empresas y, lo que es más importante, a los trabajadores. Así que no venimos con la idea de 'bueno, veamos cómo podemos ajustar aún más el gasto en estos tiempos'", señaló.

Argentina finalizará este año con un déficit fiscal primario superior al 8% del PBI y según el Presupuesto el año que viene rondaría el 4,2%, pero la baja vendría exclusivamente por la reducción del gasto asociado al coronavirus, tales como el IFE y el ATP.

El agujero se taparía en un 40% con emisión de deuda en pesos y el resto con emisión monetaria, lo que deja un delicado panorama macroeconómico para los próximos años, para los que Argentina debe enlazar un sendero de correcciones y reformas que desemboquen en superávit fiscal. 

Los dichos de Georgieva pueden interpretarse como un respaldo a la postura de Guzmán, que había relativizado el domingo la necesidad de la baja del gasto público para dotar de certidumbre al escenario económico y dar señales de consistencia fiscal que contribuyan a estabilizar la economía.

Además, la directora del Fondo se refirió a la "escasez de dólares" de la Argentina, uno de los principales problemas que el Gobierno enfrenta y que intentó subsanar con el endurecimiento del cepo cambiario, del cual el FMI buscará empaparse.

Kozack y Cubeddu continuarán sus reuniones con funcionarios del Gobierno, dirigentes opositores y referentes de los sectores sindical y empresario. Se espera que la etapa más intensa de las conversaciones comience en noviembre y se llegue a un acuerdo cerca del primer trimestre, antes de abril. 

El plan oficial del gobierno argentino que figura en el proyecto de ley de Presupuesto 2021 es postergar los pagos de principal hasta 2024, mientras que los intereses a pagar el año que viene, por u$s 3735 millones, se abonarían con desembolsos de otros organismos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos