Coronavirus: para la mayoría de los empresarios, las medidas de alivio fueron insuficientes

Según una encuesta del IAE Business School, la Argentina es el país con mayor nivel de descontento entre los cuatro en los que se hizo el sondeo.

Image description

El 83% de los empresarios argentinos considera insuficientes las medidas adoptadas por el Gobierno para paliar la crisis generada por el coronavirus. El dato fue revelado por una encuesta realizada por el IAE Business School, que destacó, además, que la comunidad de negocios local es la que mostró mayor descontento entre los cuatro países donde se hizo el relevamiento.

"En la Argentina, hubo un cambio muy pronunciado de las reglas de juego en diciembre. Además, hubo un discurso de maltrato desde el Gobierno hacia los empresarios. Todo eso pudo haber hecho mella en los ánimos", dice Roberto Vassolo, profesor del IAE que lideró el sondeo, del que participaron 1283 empresarios de la Argentina, Uruguay, Chile y Colombia.

A ellos, se les preguntó sobre sus perspectivas frente a la coyuntura, sus principales preocupaciones respecto al brote de Covid-19 y su adaptabilidad a esta pandemia.

Entre los datos destacados como negativos, se encuentran el aumento de las retenciones al agro, la marcha atrás con la reducción de impuestos, el freno a la posibidad de constituir una sociedad anónima simplificada (SAS) y la decisión de no aplicar la Ley de Economía del Conocimiento.

Todo esto, en un marco en el que se discute crear nuevos impuestos, en el país con mayor carga impositiva del mundo, según el reporte anual del Banco Mundial Doing Business.

Vassolo destaca que, en los papeles, las medidas para paliar la crisis fueron similares en toda la región. Sin embargo, los empresarios locales dicen que la ayuda prometida no llega.

"Uno habla con ellos y dicen que los bancos no dan los créditos subsidiados. O que las exenciones llegan tarde o, directamente, no llegan. Y partimos de la base de que los demás países que participaron del estudio no tienen una inflación cercana al 50% anual",  agrega.

Para pasar la crisis con el menor daño posible, agrega el estudio, los empresarios locales se volcaron a cuidar los puestos de trabajo. Además, el 40,7% intentó encontrar fuentes alternativas de ingresos, como el lanzamiento de nuevos productos. Sólo el 6,5% analizó recurrir a los procedimientos preventivos de crisis.

En tanto, 3 de cada 10 que respondieron la encuesta señalaron que había tenido algún efecto en la salud física y emocional como consecuenca de la crisis provocada por la pandemia. Los principales sentimientos señalados por los empresarios fueron preocupaciónincertidumbre angustia.

"Aunque, en general, en toda la región hubo quienes respondieron que vieron afectada su salud, en la Argentina los números son más grandes. El país venía con un problema económico de base al que se le sumó el coronavirus. Y, a seis meses de haber asumido, no está claro cuál es el norte del Gobierno. Es lógico que haya mayores niveles de angustia acá que en otros países", apunta Vassolo.

En Argentina, el 70% de las industrias aseguró que la venta online no es una posibilidad. Pero, entre quienes sí pudieron implementar el canal digital, las ventas por ese medio subieron entre 1 y 25% para el 8%; entre 26 y 50% para el 8,8% de las empresas y más del 50% para el 13,3% de las empresas. 

Otro punto a destacar que arrojó esta encuesta es que, en la Argentina, más de la mitad de las empresas no digitalizó ningún proceso durante el aislamiento.  Entre las que lo hicieron, se destacan la migración a la nube (12,6%), la creación y gestión de aplicaciones (el 9,9%) y el fortalecimiento del data analytics (4,5%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.