Deuda local: cuánto vence en el primer trimestre y cuánto espera captar el Gobierno

El Ministerio de Economía buscará que el mercado de capitales doméstico sea la principal fuente de financiamiento para cubrir el déficit fiscal primario de 2021, pero el año comienza con abultados vencimientos.

Image description

Imagen de AGUSTÍN SZAFRANKOAGUSTÍN SZAFRANKO

La crisis económica del año pasado no sólo agravó los indicadores socioeconómicos en materia de empleo y de pobreza, sino que además generó un caos en las cuentas públicas que llevó al déficit fiscal primario a casi 7% del PBI en 2020 y que este año lo dejaría este año entre 4% y 4,5% del producto, con lo que la necesidad de pesos para cubrir el gasto será otra constante en 2021.

En este punto, ante la imposibilidad de cubrir el desequilibrio con crédito externo, el mercado local aparece como la fuente de financiamiento más deseable para el Gobierno, teniendo en cuenta la elevadísima carga tributaria y los riesgos que acarrea depender de la emisión monetaria, que en 2020 rondó los $ 2 billones y cubrió el rojo fiscal récord.

Además, si bien las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el Club de París aparecen como los principales desafíos en materia de deuda bajo legislación extranjera, no incluirían desembolsos adicionales, pero si llegan a buen puerto tampoco exigirían obligaciones de pago considerables. Con el primero las conversaciones se retomarían la segunda mitad de febrero y la expectativa es arreglar entre marzo y abril, para así poder sentarse a conversar con el segundo, antes del vencimiento de mayo por u$s 2400 millones.

De esta manera, los primeros escollos que aparecen en el año son los vencimientos de deuda bajo legislación local, que acreedores privados demandarán pagos por $ 325.300 millones entre capital e intereses. 

En enero expiran títulos en manos de privados por $ 166.850 millones, casi todos concentrados a fin de mes entre el vencimiento de letras a descuento (Ledes) y las letras de tasa variable (Lepase), por $ 141.540 millones y casi $ 50.000 millones, respectivamente, que vencen el 29 de enero.

En tanto, en febrero expiran en total $ 153.136 millones, mientras que marzo aparece como el mes menos desafiante en este aspecto, con obligaciones de pago por $ 5320 millones.

En principio, serán siete las licitaciones que tiene previsto llevar a cabo el Ministerio de Economía:

  • El jueves 14 de enero, con liquidación el lunes 18 de enero.
  • El miércoles 27 de enero, con liquidación el viernes 29 de enero.
  • El miércoles 3 de febrero de 2021, con liquidación el viernes, 5 de febrero de 2021.
  • El miércoles 24 de febrero de 2021, con liquidación el viernes 26 de febrero de 2021.
  • El martes 16 de marzo de 2021, con liquidación el jueves 18 de marzo de 2021.
  • El lunes 22 de marzo de 2021, con liquidación el jueves 25 de marzo de 2021.
  • El lunes 29 de marzo de 2021, con liquidación el miércoles, 31 de marzo de 2021.

A partir de esta cifra, el Gobierno buscará obtener un financiamiento neto de al menos de 10%, que en el primer cuarto de año equivaldría a $ 32.500 millones y serviría para cubrir parte de las erogaciones del período. La expectativa del Ejecutivo es cubrir casi el 40% del déficit fiscal primario de 4,5% de este año con crédito del mercado de capitales local.

Cualquier excedente sobre ese 10% se destinaría a devolver por anticipado adelantos transitorios al Banco Central (BCRA), que en el primer trimestre totalizan $ 135.035 millones pero que acumulan un stock de $ 1,26 billones que debe saldarse.

Además, también deben abonarse las letras intransferibles que se adeudan a la autoridad monetaria, aunque la mayor parte, unos u$s 7504 millones, se renovaron este jueves, al igual que se hará con los u$s 2121 millones que expiran en marzo, tal como estipuló el mensaje del Presupuesto 2021.

La otra obligación de pago de deuda en dólares aparece por el abono de intereses al Fondo y la devolución de los créditos de otros organismos internacionales (sin contar al Club de París), que totalizan en el año u$s 4700 millones y que se financiarían con desembolsos de los propios multilaterales, aunque en el primer trimestre expiran casi u$s 1560 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos