Dólares en el banco: un atajo entre la paz cambiaria y Bienes Personales

Si bien se estabilizaron los depósitos privados en moneda extranjera, estiman que este diciembre no crecerán al mismo nivel de los años anteriores. Pesará más la incertidumbre que el ahorro por impuestos.

Image description

Los depósitos en dólares del sector privado detuvieron su caída y parecen estabilizarse por encima de los u$s 14.700 millones. Aún se encuentran unos u$s 4700 millones debajo del nivel que exhibían cuando comenzó el año y u$s 17.750 millones atrás del máximo de u$s 32.492 millones que alcanzaron antes de las elecciones PASO de agosto de 2019. Pero en el último mes revirtieron el goteo que se aceleró tras el endurecimiento del cepo cambiario, a mediados de agosto.

De la mano de un aplacamiento de la incertidumbre cambiaria, acumularon una suba de u$s 128 millones desde el piso de u$s 14.611 al que cayeron el 11 de noviembre último, fecha en la que anotaron su nivel más bajo en cuatro años. Y si bien se espera que continúen recuperando terreno en las próximas semanas, la expectativa es que se incrementarán en un nivel menor al que lo hicieron en el último mes de los cinco años previos.

Cada diciembre, los depósitos en dólares del sector privado suelen incrementarse debido a que los ahorristas vuelcan dólares en sus cajas de ahorro para eludir el pago del impuesto de Bienes Personales. Esta maniobra permitió que en diciembre de 2019, los depósitos se incrementaran en u$s 1007 millones. El año anterior, la suba había sido de u$s 1451 millones. En 2017 fueron u$s 1273 millones; en 2016, u$s 1672 millones; y en 2015, u$s 1757 millones.

Pero analistas dudan que vuelvan a verse estos niveles de incremento. En cambio, proyectan que los depósitos crecerán en montos similares al que lo hicieron entre 2010 y 2014, años en los que en el mes de diciembre se fortalecieron en u$s 287 millones, u$s 7 millones, u$s 232 millones, u$s 251 millones y u$s 384 millones respectivamente.

Un fortalecimiento de los depósitos en dólares del sector privado ayudará a engrosar las reservas brutas del Banco Central (BCRA) vía encajes. Pero no así de las reservas netas.

"No creo que haya un efecto significativo, ni sobre los depósitos ni sobre el nivel de reservas. A favor: el drenaje que había arrancado en septiembre paró y por ahora no parecen haber riesgos de una corrida bancaria. En contra: los dólares que se van no vuelven y a pesar de que el sistema está líquido, no van a crecer en el mediano plazo", proyectó Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina. "Las reservas que se recompondrían son las brutas, no las netas, que son las que están especialmente complicadas hoy", enfatizó.

Para Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria, casi todos los dólares que se depositen van a ir a parar a encajes ya que "casi no hay crédito en dólares". Pero también remarcó: "¿Pueden subir las reservas? Sí, pero solo las brutas. Para que suban las netas, que hoy están orillando los u$s 2500 millones, el Central deberá comprar dólares en el MULC. Y si no liquidan exportaciones, el BCRA no podrá aumentar las reservas netas, las que le dan poder de fuego".

Martín Vauthier, director de Eco Go, también espera un "efecto acotado" de los depósitos en dólares para este diciembre. "Es probable que si se mantiene anestesiada la brecha cambiaria y juega este efecto de Bienes Personales, en diciembre haya alguna reversión. Pero eso no significará que habrá una mayor disposición de los argentinos a colocar sus dólares en el banco. La gente sopesará el beneficio de pagar menos por Bienes Personales con el de dejar los dólares en el contexto actual de incertidumbre, de brecha cambiaria, de caída en las reservas y de reservas netas acotadas. Creo que el efecto será limitado comparado con los últimos años", analizó.

Por último, agregó: "Se vino desacelerando la caída de los depósitos en dólares por varios motivos. Por un lado, ya hubo varios eventos de salida de depósitos, y es probable que los dólares que van quedando en el sistema sean de individuos o empresas que necesitan tener esas colocaciones o tengan menor aversión al riesgo".

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos