Economía evalúa pedir al BCRA que le gire utilidades por $ 400.000 millones

El Tesoro agotaría el remanente que le queda para el año, de $ 1,6 billones, para financiar el déficit fiscal primario, reportó la agencia Bloomberg y desde el Palacio de Hacienda no confirmaron ni desmintieron la información.

Imagen de AGUSTÍN SZAFRANKO AGUSTÍN SZAFRANKO

Tras anunciar que no pedirá más adelantos transitorios al Banco Central (BCRA) hasta el año que viene, el Ministerio de Economía evalúa solicitarle a la autoridad monetaria el giro de utilidades por hasta $ 400.000 millones hasta diciembre, reportó ayer la agencia Bloomberg.

De formalizarse, este financiamiento monetario se destinaría para cubrir el déficit fiscal primario que no pueda taparse con la toma de deuda en el mercado doméstico entre noviembre y diciembre, meses en los que operan vencimientos que ascienden a $ 700.000 millones, sin contar los compromisos con la institución que preside Miguel Pesce ni con organismos internacionales ni multilaterales.

La cartera de Martín Guzmán avisó que en estos dos meses buscará un financiamiento neto equivalente al 10% de las obligaciones y que cualquier suma por encima de ese umbral se utilizará para cancelar anticipadamente los adelantos transitorios del Central. De esto se desprende que el Tesoro necesitará pesos para financiar el gasto público primario que se origine en el bimestre y que generaría un agujero fiscal adicional de entre 1,5 % y 2% del PBI, según estimaciones del Gobierno en el proyecto de Presupuesto.

De todas maneras, desde Economía no confirmaron ni desmintieron la información de Bloomberg, mientras que desde el Banco Central la negaron y aclararon que la eventual medida, si bien de adoptarse debería partir formalmente de un pedido del Palacio de Hacienda, sería fruto de la "coordinación de la política monetaria".

En lo que va del año, el BCRA transfirió $ 1,2 billones en utilidades al Tesoro, para financiar los gastos de asistencia asociados al parate que significó la cuarentena comenzada en marzo. Fuentes de la autoridad monetaria señalaron que el tope para este año es de $ 1,6 billones, por lo que el remanente coincide con la cifra que informó la agencia de noticias americana.

Hasta septiembre, el déficit fiscal primario equivalió a 4,8% del PBI y según las proyecciones de los analistas terminará el año entre el 7% y el 8% del producto, que ante la imposibilidad de tomar deuda en el mercado financiero internacional debió cubrirse casi en su totalidad con emisión monetaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?