Aunque los datos todavía están frescos, en el Gobierno reconocen una mejora relativa a partir de la "caída" del comercio entre los británicos y los europeos continentales.
Entre enero y septiembre, las exportaciones argentinas a Gran Bretaña crecieron cerca del 27%, al tiempo que las importaciones se incrementaron a un ritmo mayor, en orden al 48%, respecto a septiembre de 2020, cuando se habían deprimido considerablemente.
A pesar del fuerte aumento de las importaciones, la Argentina registró un nuevo superávit comercial de u$s 439 millones , lo que implica un incremento de 13,7% interanual.
En las estadísticas, destacan las importantes subas de las exportaciones de tortas y pellets de soja , que aumentaron 49%; los despachos de vino , con un incremento del 12%, y maíz y arroz , que se elevaron 16% respecto a un año atrás.
Asimismo, en los tres trimestres del 2021 de los que se cuentan con datos, surgen importantes alzas en las ventas de camarones, que crecieron 36%, y de carne vacuna, con una suba del 17%.
Los datos que revela el monitor del comercio internacional británico llevaron a las autoridades argentinas a preparar, a la brevedad, acciones para fortalecer el comercio exterior con otros sectores.
En contraposición, durante estos nueves meses hubo caídas en las exportaciones de las categorías maní, garbanzos y porotos, jugos de frutas y tomates en conserva, productos de la industria química, mostrando caídas de 13%, 26%, 14% y 58%, respectivamente.
Con respecto a las importaciones argentinas desde el Reino Unido, se destacan los aumentos en las compras de perlas finas (75%), productos farmacéuticos (61%), calderas y máquinas (48%), whisky, gin y Ron (94%), hierro y acero (334%), entre otros.
De acuerdo a información recolectada por el Gobierno argentino en base al servicio de Aduanas del Reino Unido, las exportaciones argentinas hacia el archipiélago británico crecieron 12,7% en 2020, el primer año del Brexit, mientras que las importaciones cayeron un 28,5% interanual, generando un significativo incremento en el superávit (79,1%).
Tu opinión enriquece este artículo: