El Gobierno pagó u$s 300 millones al FMI a días de comenzar a negociar

El Tesoro cumplió con la cancelación del vencimiento que operaba con el organismo dirigido por Kristalina Georgieva, que enviará la misión negociadora en menos de dos semanas.

Image description

Imagen de AGUSTÍN SZAFRANKOAGUSTÍN SZAFRANKO

Amenos de dos semanas del inicio de las negociaciones por un nuevo programa de financiamiento, Gobierno realizó un pago de deuda por cerca de u$s 300 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), indicaron fuentes oficiales a El Cronista

El giro generó una caída de las reservas brutas del Banco Central (BCRA) de casi u$s 296 millones respecto al miércoles, a pesar de que terminó con una posición compradora de u$s 20 millones en el mercado único y libre de cambios (MULC) y sus tenencias en oro se apreciaron.

En noviembre correspondía el pago de u$s 134 millones de capital de deuda y de u$s 377 millones de intereses a organismos multilaterales, mientras que vencen u$s 16 millones de renta y u$s 1 millón de principal con organismos bilaterales, según cifras de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC).

Para diciembre el Tesoro deberá pagar a multilaterales cerca de u$s 234 millones, mientras que en el primer semestre de 2021 el único vencimiento que aparece es el del Club de París, que exige en mayo abonar u$s 2377 millones luego de postergar el pago que correspondía este año.

En menos de dos semanas llegará nuevamente la misión del FMI para comenzar las negociaciones formales por un nuevo programa de financiamiento con la Argentina, que recibió del organismo el equivalente a casi u$s 45.000 millones entre 2018 y 2019.

La idea del Gobierno es atrasar los pagos de capital, que comienzan en 2021 y que se intensifican desde 2022, hasta 2024, mientras que financiaría la cancelación de intereses con desembolsos de otros organismos multilaterales, según planteó el oficialismo en el proyecto de Presupuesto 2021.

El cumplimiento de este pago es una nueva señal del Gobierno tanto al mercado como al organismo que dirige Kristalina Georgieva, luego de que se anunciara que no se pedirían más adelantos transitorios al Central hasta fin de año y de que "probablemente" se recorten las previsiones oficiales de déficit fiscal primario para 2021, lo que implícitamente significa un ajuste más contundente en las cuentas públicas que el esperado.

El Gobierno espera que un eventual acuerdo con el Fondo revierta las expectativas, dado que liberaría la otra gran obligación de pago en dólares que queda en el horizonte, luego de los arreglos con los acreedores de la deuda bajo legislación extranjera y con los que poseen títulos emitidos bajo ley argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?