El superávit comercial mejoró en julio, pero las exportaciones no consiguen despegar

En un mundo aún complicado por la pandemia de Covid-19 el intercambio comercial de la Argentina se contrajo 22,6% el mes pasado. Las ventas externas siguen mostrando cierto vigor traccionado por la soja y manufacturas de origen agropecuario.

Image description

La tendencia del comercio exterior se mantiene inalterable desde hace meses pero sumó en julio una relativa mejora en el monto de las exportaciones. Una buena noticia en el mar de incertidumbre en el contexto de la pandemia de Covid-19.

El mes pasado las ventas externas llegaron a u$s 4903 millones y las importaciones terminaron en u$s 3427  millones, por lo que la balanza comercial sumó u$s 1476 millones al superávit. 

Así, en los primeros siete meses del año el saldo positivo de la balanza comercial se ubicó en u$s 9573 millones, y consolida un superávit que según los analistas se ubicará a fin de año en torno a los u$s 18.000 millones.

Pero el dato saliente es que en julio se registró un avance de 2,4% en las exportaciones en relación a junio, aunque en la comparación con julio de 2019 se observa una caída del 16,3%.

Por su parte, las importaciones crecieron un 3,8% en relación al mes precedente, lo que podría indicar una incipiente recuperación de la actividad económica en el país, aunque hay que recordar que esa mejora se da desde niveles muy bajos. De este modo, observando los últimos doce meses se advierte un desplome del 30,1% en términos interanuales.

Un aspecto a tener en cuenta es que el intercambio comercial, esto es la suma de exportaciones más importaciones, llegó a u$s 8330 millones, una contracción de u$S 22,6 millones.

China se mantiene como el principal socio comercial, relegando a a Brasil al segundo puesto, una tendencia que ya venía observándose en los últimos meses. En parte esto responde a la menor demanda de ese país que atraviesa dificultades económicas, en las que también incide el impacto negativo de la pandemia de coronavirus en el vecino país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?