Emirates se va del país y ya son cuatro las aéreas que dejan su operación local

La firma con sede en Dubai cesará su actividad comercial por tiempo indefinido. Air New Zealand, LATAM Airlines y Qatar Airways, entre las compañías que ya abandonaron su participación en la Argentina.

Image description

Una nueva línea aérea abandona sus operaciones en el país tras la pandemiaLa aerolínea Emirates ratificó que cesará su actividad comercial en la Argentina por tiempo indefinido y comenzará un plan de retiros voluntarios a sus empleados en el país.

Sin intenciones de realizar vuelos especiales, la firma con sede en Dubai esperará la reapertura de los viajes turísticos para reconsiderar su agenda local. Su hoja de ruta conectaba la Argentina con los Emiratos Árabes Unidos con escalas en los aeropuertos de San Pablo y Río de Janeiro, consolidándose así como una alternativa para viajar a Oriente como también hacia el país carioca.

Tras la decisión de Emirates, ya son cuatro empresas de alto nivel internacional que abandonan su estructura en la Argentina, especialmente en un contexto en donde la crisis global de la industria aeronáutica que desató la pandemia del coronavirus obligó a las firmas del sector a reducir costos y cerrar operaciones con baja o nula rentabilidad.

A finales de abril fue el turno de Air New Zealand, que cerró las oficinas locales y canceló su servicio entre Buenos Aires y Auckland hasta 2021, como mínimo. "La Argentina fue un desafío antes de la pandemia y no esperamos que el mercado se recupere rápidamente", dijo Nick Judd, jefe de Alianzas, Estrategia y Network de la compañía.

En junio, le tocó a LATAM Airlines, impulsado además por un entramado político y sindical, que confluyó con la pandemia a la hora de definir la salida del país. Esta semana Qatar Airways, con el 20% del capital accionario de LATAM, confirmó que dejará de volar a la Argentina "debido al impacto global del Covid-19 y las condiciones negativas del mercado actual".

El Gobierno, en tanto, tampoco dio señales claras sobre el restablecimiento de los vuelos comerciales a nivel doméstico e internacional. A solo días del 1 de septiembre, fecha establecida para la reapertura, la vuelta a las actividades está prácticamente descartada.

"No se puede hablar de rehabilitación de vuelos de manera normal", dijo el ministro de Transporte, Mario Meoni, a mediados de agosto, que aseguró que las decisiones "se van tomando de acuerdo a cómo evoluciona la pandemia". 

"Lo que sí estamos haciendo es autorizar vuelos especiales, para todas aquellas personas que pueden moverse por razones laborales o por haber quedado varado en un lugar lejano a su domicilio", sumó el titular de Transporte.

La alerta de las low cost

El panorama para Flybondi y JetSmart es incierto. Sin saber qué pasará con el Aeropuerto de El Palomar y a la falta de previsibilidad sobre la vuelta a las actividades, las aerolíneas de bajo costo confirman que el contexto es "ya casi insostenible". 

"La economía de Flybondi entró en tiempo de descuento", alertó Mauricio Sana, CCO y CEO interino de la aerolínea durante un webinar organizado por el portal especializado AviaciónOnline.

"Esperábamos con ansias llegar al 1 de septiembre, pero faltan apenas unos días y no hay señales precisas. Por ahora, no tenemos confirmaciones. Se necesita previsibilidad para la operatoria”, sumó Gonzalo Pérez Corral, head de JetSmart en el país.

El pedido de definiciones no sólo llegó desde las empresas. Los gremios que agrupan a los empleados de las low cost emitieron un comunicado en donde criticaron la "actitud pasiva" del ministro Meoni. "Los vuelos podrían volver en 60, 120 o 180 días. Estos plazos podrían significar la desaparición de la industria aérea", confirmaron desde las asociaciones sindicales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?