Empresas dicen que no podrían cumplir con la Ley de Abastecimiento

Luego de que se anunciara un nuevo control al nivel de stock y producción de firmas de varios sectores, las compañías sostienen que se pretende poner en marcha esa reglamentación.

Image description

MATÍAS BONELLI

Luego de una semana movida, en la que el Gobierno lanzó una resolución mediante la cual obligará a empresas de diferentes rubros a presentar mensualmente sus niveles de stock y producción (bautizado como Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica, SIPRE), entre otros ítems, las compañías advierten que les será "imposible", cumplir con otra de las exigencias que se les impone desde la Secretaría de Comercio Interior.

Alimenticias, primero, y firmas vinculadas a la construcción, después, fueron imputadas por el Gobierno por faltante de algunos productos, una medida que se puede considerar como el paso previo a la implementación de la Ley de Abastecimiento.

Además, ahora también las firmas de rubros como fabricantes de muebles, químicos y electrónicos, quedarán expuestos a sanciones, ya que también fueron incluidas en el listado de sectores incorporados al SIPRE.

Pero en la industria saben que, si finalmente se aplica la Ley de Abastecimiento, los problemas serán todavía mayores.

"Es imposible cumplir con esto; no tiene sentido aplicar una medida de este tipo. Por el momento se pusieron en marcha medidas de otro tipo, pero da la impresión de que se quiere ir hacia allí", sostuvo uno de los referentes empresarios.

Los motivos que esgrimen en las compañías para explicar por qué no llegarían a cumplir con un normal abastecimiento son varios. El primero tiene que ver con que actualmente todavía no se encuentra incorporado el total del personal, que había sido licenciado por la pandemia, por lo que entre el 25% y el 30% de los trabajadores continúa con algún tipo de restricción para volver a sus puestos. Esto, desde ya, compromete el normal nivel de producción de muchas empresas.

El resto de las cuestiones están vinculadas estrictamente con lo económico. Las empresas aseguran que, en muchos casos, incrementar los niveles de producción sería trabajar a pérdida, sobre todo en aquellos productos que -en el caso de las alimenticias- hoy se encuentran atados a los planes oficiales de control de precios.

"¿Con qué fin debemos producir más? ¿Para qué nivel de consumo? ¿Para vender a qué precios?", planteó un referente de la industria, en clara alusión a los controles que el Gobierno tiene en marcha.

Desde el sector del retail, mientras tanto, apuntan que en muchas oportunidades la falta de productos tiene que ver con que sus proveedores les presentan planillas con aumentos que, por los parámetros establecidos en Precios Cuidados o Precios Máximos no podrán trasladar, por lo que terminarían vendiendo a pérdida. Lo mismo ocurre con el nivel de stock de los centros de abastecimiento, que por ese mismo motivo en algunas oportunidades no tiene el nivel que ellos pretenderían.

Esta semana está previsto que alimenticias se reúnan con la secretaría de Comercio Interior, y se podrían tratar algunos de estos temas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.