En 2020 la exportación de granos marcó el segundo mayor volumen de la historia

Pese al golpe de la pandemia, el agro tuvo un buen desempeño exportador protagonizado por las ventas de maíz que fueron el 64% del total. Para 2021 se proyecta que la cifra sea peor por el fenómeno de La Niña.

Image description

Los puertos argentinos en 2020 embarcaron granos por 56,5 millones de toneladas. Aunque la cifra representa una baja del 6% de despachos de cereales y oleaginosas respecto al año anterior, es el segundo mayor volumen de la historia. El maíz fue el producto con mayor protagonismo y representó cerca de un 64% del total, según las cifras de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Los despachos de granos desde los puertos de Santa Fe y Buenos Aires estuvieron un 23% por encima del tonelaje promedio exportado los últimos cinco años. Más allá de que los datos de la BCR técnicamente contabilizan solo los embarques, más del 90% de las exportaciones de nuestro país son por esa vía y el número es aún mayor al sumarle lo que se comercializó a través de camiones, por ejemplo con Chile.

Así, el agro argentino se alejó de ser una de las ramas más afectadas por la pandemia, en primer medida gracias al consumo inelástico de los alimentos, dado que suele ser lo último que se recorta de los presupuestos y, en segundo lugar, porque "China se recuperó de la pandemia mucho antes que el resto del mundo y a partir de mayo empezó a traccionar la demanda y con eso empezaron a mejorar también los precios", explicó Emilce Terré, economista y analista de la BCR.

Los únicos dos cultivos que crecieron durante 2020 fueron el maíz con el volumen de exportaciones más alto de la historia: 36 millones de toneladas embarcadas, un aumento del 4% y la representación del 64% de los despachos totales y, por otro lado, el sorgo con un incremento del 43%, si se realiza la comparación interanual.

Las proyecciones de exportaciones de granos para 2021 específicamente para el grano amarillo son peores: "Por el fenómenos de la niña, con lluvias por debajo de lo normal, las exportaciones de maíz van a estar por debajo del año pasado. Estamos proyectando que serán de 30,5 millones de toneladas frente a los 36 millones de 2020", dijo Terré y agregó que al ser el 64% de las exportaciones de Argentina, esto impactará en el volumen total.

Pese a que el aumento de precipitaciones semanales en enero trajeron un alivio especialmente en las regiones del sur de la provincia de Buenos Aires y la Pampa, la especialista confirmó que en el NEA y NOA faltan lluvias para incentivar la producción.

Sorprendentemente, las exportaciones del poroto de soja son las que sufrieron un mayor derrumbe en 2020. Con ventas al exterior por 6,6 millones de toneladas, la caída interanual alcanzó el 30%, y se ubicó incluso un 18% por detrás del promedio en los últimos cinco años, de todas formas Argentina se focaliza en exportaciones de aceite y harina de la oleaginosa.

Tu opinión enriquece este artículo:

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).