La dinámica inflacionaria compromete el acuerdo de precios y salarios del Gobierno

La evolución del índice de precios del Indec comienza a disipar la expectativa oficial de un 30% para todo el año a la que el Ejecutivo espera que se adapten cámaras empresarias y grandes gremios.

Image description

La suba de 3,6% que marcó el índice de precios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en febrero y sin expectativas de desaceleración hasta por lo menos agosto comprometen seriamente el acuerdo económico y social que impulsa el Gobierno.

Las esperanzas de éxito de los encuentros sectoriales se cifran evidentemente en que la inflación no supere el 30% al que el equipo económico aspira que converjan los aumentos de precios por parte de las cámaras empresariales y las demandas de paritarias salariales de los principales gremios, en línea con la previsión oficial en el Presupuesto 2021.

Pero el dato de febrero consolidó en el primer bimestre un 7,8% (que arroja una tasa anualizada de 57%) ya anticipa lo que los analistas daban por descontado desde hace meses: una inflación 20 puntos porcentuales superior a la meta oficial para todo el año que dinamitaría esa búsqueda.

El 3,6% del mes pasado, que interanualmente significó un aumento interanual de 40,7%, trajo aparejada además una inflación núcleo de 4,1%, con restaurantes y hoteles (5,4%) y transporte (4,8%) como los rubros que encabezaron las subas. Alimentos y bebidas avanzó 3,8%.

Se espera que los factores estacionales tengan un impacto más fuerte en marzo. Las consultoras ya comenzaron a detectar significativos incrementos en la semana inicial del mes. FIEL, que realiza su relevamiento en Capital Federal, anotó un 1,7%, levemente superior a la de febrero y con una suba de 2,9% en estacionales y 2,5% en regulados. LCG, en tanto, marcó un 1% para alimentos y Seido, un 1,2% en su nivel general. De todas maneras, los analistas prevén que el dato del Indec se acerque nuevamente al 4%.

La esperada prolongación de esta dinámica enpantanará las negociaciones del Gobierno por el tan mentado acuerdo de precios y salarios para anclar las expectativas en los distintos sectores y elevará las pretensiones de los interlocutores empresariales y sindicales, que buscarán subir el piso a las cifras sobre las que se estampen las rúbricas.

Si bien la previsión de una inflación más elevada por parte de las consultoras venía madurando hace meses, el Gobierno ha sostenido su cifra de 30% y anticipó que apostará por una suba del tipo de cambio de 25%, además de la demora en el ajuste de tarifas de servicios públicos y la ampliación de los programas de precios.

Las últimas proyecciones privadas del REM del Banco Central de la semana pasada ya marcaban un piso de 3% mensual hasta julio y un 2,9% para agosto, mes para el que la inflación arañaría el 30%. En tanto la medición núcleo totalizaría un par de puntos más para entonces. Es decir, de cumplirse las proyecciones, el Gobierno superaría la meta cuatro meses antes de que termine el año y la piedra angular del acuerdo de precios y salarios estaría caduca para las elecciones de octubre.

Las razones de este salto inflacionario residen en el impacto de la enorme emisión monetaria de 2020 destinada a cubrir la disparada del déficit fiscal primario, ante la imposibilidad de financiarla con deuda externa y la escasa profundidad del mercado de capitales local. La cerrazón de la actividad había contenido en buena medida el efecto en los precios.

El quiebre se produjo en octubre, cuando la apertura de facto de la cuarentena que había mantenido hasta entonces clausurada a buena parte de la actividad. Desde entonces, la inflación en los últimos cinco meses fue de 20%. En los seis meses previos, en cuarentena, rondó el 13%.

Los analistas acusan la ausencia de un programa antiinflacionario y cuestionan la estrategia de atrasar el tipo de cambio y las tarifas de servicios públicos, en combinación con los controles de precios, dado que no ataca la raíz fiscal.

 AGUSTIN SZAFRANKO

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.