La industria creció 5,4% promedio en enero pero la UIA pide incentivos para invertir y exportar

Por tercer mes consecutivo la producción manufacturera se movió en terreno positivo, de modo que se mantiene en niveles prepandemia. Es un escenario dispar, con sectores que crecen y otros que caen, sostiene la central fabril.

Image description

En los últimos meses parece haber vuelto aquella caracterización del avance a tres velocidades que los industriales solían utilizar durante la presidencia de Mauricio Macri.

El promedio de las diversas ramas de actividad revela que en enero la producción industrial creció 5,4% en relación a enero de 2020 y anotó así su tercera suba consecutiva. 

Además, marcó un incremento de 4,6% en comparación a diciembre, en términos desestacionalizados.

Así lo señala un relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA) difundido hoy. La entidad fabril destaca que en enero "continuó la tendencia positiva de los dos meses anteriores y se volvió a encontrar un 6,6% por encima de los niveles pre-pandemia (febrero 2020)".

Más allá de eso, al punto que en enero el 55% de los 58 subsectores analizados presentó una mejora interanual, mientras que en el 45% restante la producción fue menor.   

Así, la UIA subrayó que al interior de la industria persisten heterogeneidades, con sectores que crecen de manera importante, con otros que combinan subas y bajas según los meses, mientras que hay actividades que aún no lograr repuntar. 

En ese sentido, la cámara empresaria apuntó que de cara a 2021 y en un contexto donde persiste la incertidumbre, "será fundamental priorizar la recuperación de la inversión y la productividad, de forma tal que se consolide una recuperación tanto de la producción industrial como del mercado laboral". 

Al respecto, señaló que "es importante que la recuperación se vea acompañada de claros incentivos a la exportación, que favorezcan el ingreso de divisas para que el crecimiento macroeconómico sea sostenible". 

La evolución de otros indicadores también da cuenta de una relativa mejora en el sector manufacturero, como es el caso del empleo industrial, que registró un aumento de 7100 puestos de trabajo, un crecimiento de 0,7% en relación al mismo mes del año anterior y de 0,1% frente a diciembre de 2020. 

También se observó una variación positiva sobre la utilización de la capacidad instalada (se ubicó en 57,2%), 1,1% más que el mismo mes de 2020 y las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI), si bien aún están en terreno negativo, no obstante se observó una mejora notable.

"Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) cayeron -1,4% interanual y desaceleraron el ritmo de contracción", destaca el informe y aclara que hubo un aumento de los precios (+3,3%), que no fue suficiente para compensar la caída de cantidades (-4,6%)

En el desagregado por ramas de actividad, continúa la recuperación muy consistente en la industria Metalmecánica (31,2%), Minerales no metálicos (22,2%), la Industria automotriz (17,5%), Caucho y Plástico (14,6%) y también Industrias Metálicas Básicas (11,2%). 

Por su parte, un bloque de sectores muestra números en azul pero con crecimiento de menor magnitud, como es el caso de Productos textiles (3,7%) o Alimentos y bebidas, que arrojó un crecimiento moderado, del 0,4% respecto a enero de 2020.

En contraste, los sectores que continuaron en baja en enero fueron Productos de tabaco (-18,4%), Papel y Cartón (-7,8%), Refinación del petróleo (-7,2%), Sustancias y productos químicos (-3,3%) y Edición e Impresión (- 1,2%). 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.