La inflación de febrero rondará el 3,5%, no da señales de desaceleración y peligra la meta del Gobierno

Estiman que el índice está presionado por alimentos y bebidas. Para cumplirse el objetivo del 29%, desde abril debería ser menor al 2%. Para economistas no es factible en el corto plazo.

Image description

  LARA LÓPEZ CALVO

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundirá este jueves el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a febrero. Los relevamientos de consultoras privadas esperan que esté en torno al 3,5%, lo que implica una desaceleración respecto al 4% de enero, pero es un registro elevado para cumplir la meta anual que figura en el Presupuesto de 29%.

El aumento de los precios volvería a estar explicado principalmente por la suba en alimentos y bebidas (4,6%). Exactamente compuesto de un incremento del 6% en estacionales -especialmente frutas y verduras- y, del 1,2% en precios regulados, lo que significa una desaceleración respecto a diciembre y enero.

En el primer bimestre de 2021 los precios minoristas avanzarán un 7,5%. Para marzo no hay señales de desaceleración. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central espera una suba del 3,7% por el aumento en transportes, servicios de comunicación, educación y naftas.

El Ministerio de Economía para alcanzar la meta del 29% en lo que queda del año debería lograr un promedio de inflación mensual menor al 2% desde abril. En esta línea, el dirigente de la CGT, Héctor Daer, dijo en el marco de las reuniones entre el Gobierno y empresarios para que los salarios le ganen a la inflación, que aunque se espera que el aumento de precios sea alto en febrero y marzo "desde julio será del 1%".

"Una dinámica de ese estilo luce difícil porque implicaría que en el corto plazo las tarifas se mantengan ancladas, por otro lado, el tipo de cambio debería moverse a un ritmo más bajo que el actual, las paritarias deberían cerrarse en niveles consistentes con esos números y deberían operar muy fuerte las medidas de control de precios, que en general son ineficientes", detalló el director de la consultora Eco Go, Martín Vauthier. 

Y, agregó que también debería mantenerse "anestesiada" la brecha cambiaria porque si escala "se termina filtrando a los precios. Si estas modificaciones ocurren sin un programa económico creíble, las distorsiones de la macroeconomía aumentarán"

La tendencia que ubica a la inflación núcleo (no tiene en cuenta productos regulados, ni estacionales) por encima del promedio del índice general continúa. "Se espera que la core esté en torno al 3,7%. Este dato demuestra que los precios regulados, como las tarifas, son utilizados como anclas", explicó el economista Vauthier.

Una de las apuestas del Gobierno para acercarse a la meta, en un año electoral, es contener los precios a través del atraso del tipo de cambio. Las depreciaciones que hace el Banco Central con su política de crawling peg pasaron de ser del 4% en enero a un nivel de entre 2,5% y 3% en marzo.

En un contexto en el que las reservas del Banco Central son casi nulas, dado que rondan los u$s 3.000 millones, a Martín Guzmán le permite sostener esta estrategia el cepo restrictivo, que limita la compra de dólares para atesoramiento, la baja demanda por parte de empresas después de la restructuración forzosa de deuda privada y, la salida de dólares por cuenta corriente restringida por la limitación del ingreso de importaciones. Hacia adelante, la oferta de divisas del sector externo será la clave para sostener esta política. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.