Las grandes empresas deberán informar precios, ventas y stock

Impactará sobre 1000 firmas que deberán presentar las variables por primera vez el primero de abril. Los sectores afectados son: alimentos, materiales de construcción, químicos, electrónicos y muebles.

Image description

Superada la problemática de desabastecimiento y bajo stock en las góndolas de los supermercados, el Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó un nuevo régimen informativo por el cual las grandes empresas deberán informar mensualmente precios de venta vigentes, cantidades producidas y vendidas y, el stock de los productos. 

Desde la cartera explicaron que buscan tener un seguimiento de las cadenas completas, como la alimenticia, para alertar de manera temprana la falta de insumos.

La medida, instrumentada a través de una Resolución General 237 que se publicó hoy en el Boletín Oficial, apareció días después de que la Secretaría de Comercio Interior dirigida por Paula Español imputó a 20 empresas de materiales para la construcción por no brindar la información que había sido requerida con el fin de verificar el abastecimiento de insumos. "Es evidente que en el sector construcción hubo picos de precios por especulación, dado el aumento de la demanda", apuntó una fuente oficial.

El régimen se denomina Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE) y, la primera presentación de información se deberá hacer entre el 1 y el 10 de abril. Por ser la iniciación, tendrán que informar las variables de enero, febrero y marzo de 2021. Posteriormente, será sólo del mes inmediato anterior.

"Este monitoreo nos permitirá tener información para administrar el funcionamiento de las cadenas y para tener alertas tempranas de faltas de insumos", explicaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo y agregaron: "Además nos servirá para fortalecer las políticas que queremos llevar adelante, incluso ver dónde están los cuellos de botella y lo enfocamos a las grandes empresas dado que es información que tienen en sus sistemas operativos, no a pymes".

En concreto, de acuerdo a lo que establece la resolución Sepyme 220/2019 deberán enviar la información de manera mensual las empresas que facturen anualmente más de $ 965.460 millones en el sector de la construcción, $ 2.602.540.000 para el comercio y $ 2.540.380.000 dedicadas a la actividad industrial.

Deberán enviar la información de manera mensual las empresas que facturen anualmente más de $ 965.460 millones en el sector de la construcción, $ 2.602.540.000 para el comercio y $ 2.540.380.000 dedicadas a la actividad industrial.

El régimen informativo se estima que va a alcanzar a cerca de 1000 empresas. Tendrá dos etapas, en la primera los sectores abarcados serán industria alimenticia, de bebidas, higiene personal, limpieza, materiales de construcción, químicos y agroquímicos, electrónica y muebles. La segunda, comenzará aproximadamente en un mes y todavía no se conocen los sectores que la integrarán.

La información se presentará de manera digital a través de una declaración jurada y por la Ley 20.680 de desabastecimiento podrán recibir sanciones sólo por no cumplir con la presentación de datos, no por el contenido de lo que presenten.

La gran diferencia de este régimen con el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), que obliga a supermercados y comercios de productos de consumo masivo a informar a diario los precios, es que la información será confidencial. Además, el SEPA solo apunta a ventas minoristas y con el SIPRE se apunta conocer lo que sucede también en canales mayoristas.

Además de la publicación de este miércoles en el Boletín Oficial, en los próximos días saldrá una Disposición con el manual de cómo realizar las presentaciones.

Las grandes empresas deberá... by Cronista.com

 LARA LÓPEZ CALVO

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.