Los bancos le ganaron a la pandemia: desde marzo subieron 75% su valor en Bolsa

La capitalización bursátil de las entidades que cotizan en la Bolsa porteña era de u$s 4108 millones en marzo pasado, antes del coronavirus, y hoy es de u$s 7381 millones medido en CCL.

Image description

Durante el mes de marzo se vio un duro castigo en la mayoría de los papeles bancarios que cotizan en la Bolsa local, a raíz de los efectos iniciales del COVID19. De hecho, desde el mínimo registrado en marzo pasado, todos los bancos cotizantes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires incrementaron su valor de mercado en forma considerable.

Su capitalización bursátil era de u$s 4108 millones en marzo pasado, antes del coronavirus, y hoy es de u$s 7381 millones medido en contado con liquidación, de acuerdo a cálculos de Hernán Schvarz, fundador de la consultora ETR.

Revela que en primer puesto de crecimiento se encuentra el Banco de Valores, que ha incrementado su valor de mercado en un 200% contra el mínimo registrado en marzo con una capitalización de mercado de u$s 196 millones versus u$s 65 millones registrado en marzo.

Luego, se encuentran el Grupo Financiero Galicia y Banco Patagonia,  con un incremento del 89%, pasando de u$s 1367 millones a u$s 2568 millones, y de u$s 199 millones a u$s 375 millones, respectivamente.

El BBVA, por su parte, incrementó su valor de mercado en un 85%,  desde u$s 745 millones hasta u$s 1380 millones  El Grupo Supervielle ha incrementado su valor de mercado en un 79%, pasando de u$s 208 millones a los u$s 372 millones actuales, mientras Banco Macro ha mejorado un 67%, pasando de u$s 1380 millones a u$s 2300 millones. Finalmente, el Hipotecario tuvo una mejora del 23%, pasando sus valuaciones desde u$s 144 millones a  u$s 178 millones.

“Si comparamos esta situación con bancos de los Estados Unidos encontramos valores más bajos: Bank of América sólo recuró un 23% de su valor de mercado, ubicándose en u$s 197.000 millones actualmente”, advierte Schvarz.

La particularidad que destaca es la relación existente entre el valor libros de las compañías, es decir su valor contable, y su cotización actual. Bank of America cotiza a gatas al igual que su valor libros, en una relación de 1 a 1. Peor aún, en Argentina se ven casos de empresas cotizando por debajo de su valor contable, como el Grupo Galicia en 0,88 y el Macro en 0,81.

Andrés Méndez, titular de AMF Economía, subraya que, desde lo estríctamente económico, la intermediación financiera es una de las actividades que menos sufrió los efectos del aislamiento: “Mientras en el primer bimestre del año, antes de la cuarentena, la actividad financiera declinaba en términos interanuales al 7%, en el bimestre siguiente (en plena pandemia) si bien mantuvo el signo negativo, se redujo a una contracción de 3,4%. Ningún sector de actividad creció en la fase inicial de la pandemia”.

En las antípodas están los sectores de la construcción, hoteles y restaurantes que en marzo/abril promediaron respectivamente 62% y 60% de caída interanual.

En términos relativos, la actividad de los bancos es una de las que más "barata" la está sacando. “Lo que se advierte que el Precio/Beneficio por acción (Price Earning) es bajo y era bajo hace un mes atrás, lo que en cierta forma marcaba y sigue marcando un buen retorno esperado para lo que el inversor paga cuando compra las acciones. Resulta evidente que los beneficios esperados de los bancos se mantienen en una senda positiva, algo que seguramente contrastará con otros sectores muy afectados por la cuarentena”, remarca Méndez.

Tu opinión enriquece este artículo:

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).