Mantendrán subsidios energéticos en 2021

Esa ecuación será en relación al PBI. Así lo anticipó el secretario de Energía, Darío Martínez, aunque destacó que se podría rever la forma en que se adjudica la ayuda estatal.

Image description

El Gobierno prevé mantener en 2021 el mismo nivel de subsidios económicos para las tarifas energéticas en relación al Producto Bruto Interno (PBI), pero podría modificar la forma en que adjudica la ayuda estatal.

El secretario de Energía, Darío Martínez, ratificó que a partir de enero se descongelarán las tarifas de los servicios públicos y señaló que el Gobierno alista "herramientas para ir hacia un sistema de subsidios mucho más eficiente".

"Las tarifas están congeladas hasta diciembre. Tenemos herramientas para ir hacia un subsidio mucho mas eficiente. Para realmente lograr subsidiar al que no puede pagar, mas allá de lo que pase con el congelamiento. Estamos trabajando pero va a tener que ver con la recuperación de la economía", dijo en declaraciones radiales.

Se proyecta que los subsidios energéticos de la Administración Nacional en 2021 alcanzarán los $ 623.682 millones (1,7% del PBI), manteniendo el mismo nivel que en 2020, según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación.

Los subsidios a la energía eléctrica se proyectan en $446.579 millones, lo que representa 1,2% del Producto. Dentro de este componente, el monto más importante corresponde a transferencias a CAMMESA ($441.750 millones), que crecerían 3,9% en términos reales con respecto al cierre estimado para 2020.

En cuanto a la composición de los subsidios al gas natural ($170.053 millones), los montos más significativos corresponden a la Oferta del Gas Natural ($71.736 millones), lo que representa un incremento de 5,3% anual, mientras que los subsidios a la Demanda de Gas Natural absorben otros $34.545 millones (+6,6% anual).

Por su parte, en concepto de transferencias a la empresa Integración Energética Argentina S.A (IEASA) se prevén erogaciones por $63.773 millones, ubicándose 8,6% por debajo a la proyección de 2020.

Esos recursos se destinan fundamentalmente a financiar la diferencia entre el precio de venta del gas en el mercado interno y el precio de importación.

Para cubrir la demanda energética en Argentina, IEASA importa gas natural mediante diversas fuentes, destacándose las importaciones desde Bolivia a través de gasoductos y de Gas Natural Licuado (GNL), proveniente desde distintos países y regasificado en el puerto de Escobar.

En promedio, el gas que se adquiere desde el exterior es más caro que el que el local, por lo que mes a mes se genera un resultado negativo en su operatoria que es cubierto mediante transferencias directas, en concepto de subsidios, por parte del Estado Nacional. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos