Otra empresa en ajuste: WeWork se va de la torre Bellini y cede 20 pisos en su edificio de la City

La empresa de coworking anunció, además, que abandona el edificio de Blas Parera 51, en el nodo de Panamericana y General Paz. Concentrará la operación local en cuatro sedes.

Image description

El gigante de espacios de coworking WeWork achica su operación en Buenos Aires. La empresa informó que dio por teminado los contratos de alquiler en la torre Bellini, en el barrio porteño de Retiro, y en el edificio de Blas Parera 51, en Florida. Además, entregó 20 pisos de los 30 que ocupaba en la Torre Odeón, sobre la avenida Corrientes en pleno microcentro.

Fuentes de la compañía aseguraron que la decisión de achicarse no está relacionado con la caída de actividad ocasionada por la cuarentena. Sin embargo, reconocieron que el Covid-19 introdujo cuestionamientos sobre la viabilidad en el largo plazo de algunos negocios, y que "el modelo de espacios flexibles no es ajeno a estos interrogantes".

"Este proceso de revisión es un procedimiento estándar en la industria de real estate y no compromete nuestro negocio en Buenos Aires. WeWork está evaluando constantemente sus operaciones y activos a nivel mundial, como parte del plan de la compañía para enfocarse en un crecimiento estratégico y rentable, y optimizar su cartera global, buscando siempre proporcionar la mejor calidad de servicio a sus miembros", explicaron desde WeWork.

La compañía no planea reemplazar los metros que devolverá e indicó que ahora concentrará su operación en cuatro edificios. Así, seguirá operando 10 pisos de la torre Odeón y otros tres pisos en la torre IBM, en Catalinas Norte, ambas dentro de la ciudad. En la zona norte del Gran Buenos Aires permanecerá en los edificios de Libertador 1000, en Vicente López, y Blas Parera 3551, en Olivos.

En abril del año pasado, con un mercado completamente diferente, la compañía todavía tenía un agresivo plan de expansión. Ya estaba decidido que la marca llegaría al barrio de Palermo y, de hecho, el proyecto ya tenía nombre y dirección: Arguibel 2860, en el barrio de Las Cañitas. El objetivo era conseguir nuevas locaciones para abrir más espacios porque creían que el país tenía mucho potencial para el segmento de coworking.

"No tuvo mucho sentido la velocidad con la que WeWork tomó metros cuadrados de oficinas en la Argentina. Fue una expansión muy agresiva", dicen fuentes del mercado de real estate corporativo y agregaron que la empresa está reajustando el portfolio "con el objetivo de prepararse para lo que viene".

En la Argentina, la compañía tiene cerca de 4000 clientes, entre empresas, emprendedores y profesionales independientes. El 74% de la ocupación corresponde a firmas multinacionales.

"Enfocaremos nuestros esfuerzos operativos en nuestras otras cuatro ubicaciones en Buenos Aires. Los miembros de estos edificios han sido informados de esa decisión y seguimos comprometidos a servir a nuestra comunidad en toda la Argentina", indicó la empresa.

La Torre Bellini, en Esmeralda al 900, fue el primer edificio operado por WeWork en América del Sur. Tenía espacio para 2304 puestos en 24 pisos, 9500 m2 de superficie y había sido inaugurado en mayo de 2017.

En tanto, en el edificio de Blas Parera 51, situado en el nodo de General Paz y Panamericana, ocupaba desde el año pasado 10.500 m2. En la torre Odeón, por último, liberará 11.000 m2. Este edificio había sido inaugurado a fines del año pasado como la sede más grande de América latina. Ahí la compañía tenía previsto albergar más de 4000 escritorios.

"En Bellini no, pero en los otros dos edificios estaban pagando un alquiler caro, sobre todo si se tiene en cuenta la categoría que tienen. Ahora va a ser difícil volver a ocuparlos, menos con esos precios", señaló una fuente que conoce de cerca la negociación con los dueños de las propiedades.

En el sector de real estate indicaron que, con la entrada de esta cantidad de metros cuadrados, habrá una presión a la baja de los precios, en un mercado que prácticamente no está absorbiendo metros. Sin embargo, creen que no afectará seriamente en los niveles de vacancia.

"Hay mucha incertidumbre y eso paraliza a todos. Nadie toma decisiones. Por un lado no se sabe cuándo se va a volver a trabajar en las oficinas. Por el otro, venimos de dos años de recesión a los que se suma el desplome de este año. Así que tampoco sabemos si cuando se termine la cuarentena, se va activar el mercado", concluyen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos