Por el parate, la inflación de abril fue de 1,5%, pero esperan un salto para el segundo semestre

El derrumbe de la demanda por la cuarentena contuvo al IPC del mes pasado, a pesar de que la cifra de alimentos fue superior a la media. Lejos de un camino desinflacionario, pronostican una disparada para cuando se normalice la actividad.

Image description

Debido a la fuerte retracción del consumo por el coronavirus, la inflación subió en abril un 1,5%, la menor variación desde noviembre de 2017, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), al tiempo que la variación interanual totaliza 45,6%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 9,4% en el primer cuatrimestre, apenas por debajo de los 9,5% registrados del primer tercio de 2018 y por encima del 9,1% de los primeros cuatro meses de 2017.

Por rubros, la mayor suba se observó en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas con un 3,2%, que justamente es uno de los menos afectados por el aislamiento del coronavirus al estar todas las actividades de la cadena consideradas "esenciales" por el Gobierno.

En el otro extremo, comunicación y educación mostraron variaciones negativas, de 4,1% y 1,5%, respectivamente, en tanto que viviendas, agua, electricidad, gas y otros combustibles no subió ni bajo, mientras que bienes y servicios varios creció solo 0,2%.

El otro rubro que subió por encima de la media fue comunicación y cultura, con 2,3%. Restaurantes y hoteles y prendas de vestir y calzado subieron 1,5%, mientras que bebidas alcohólicas y tabaco, 1,4%. Transporte avanzó 1,3%, salud y transporte aumentaron 1,2% cada uno.

Sin embargo, el dato de abril lejos está de significar el inicio de un camino de baja de la inflación. Analistas explicaron a El Cronista que el 1,5% responde a las fuertes restricciones de la actividad debido a la cuarentena por el coronavirus.

Matías Rajnerman, de Ecolatina, explicó la desaceleración a partir del derrumbe de la demanda por el aislamiento y, en menor medida, del mantenimiento de los importes de las tarifas inalterados, a pesar de la presión que aportó el rubro de alimentos y bebidas.

En ese sentido, el ecoonomista descartó que en lo inmediato el dólar paralelo presione a los precios. "Mientras las importaciones se hagan al tipo de cambio oficial no vemos por el momento un impacto significativo. Puede operar a través del dólar y mover al dólar oficial, pero sería un efecto indirecto", remarcó Rajnerman.

Luciano Cohan, de Seido, destacó la baja de la inflación núcleo (1,7%) y de la variación negativa de los servicios (-0,2%), al tiempo que espera para mayo un incremento similar del IPC de mayo. "Vamos a tener cifras llamativas en el segundo semestre", remarcó.

Disparada post-cuarentena

No obstante, los analistas coinciden en que una vez normalizada la actividad económica la inflación saltará a niveles similares a los de 2019, o más altos, dada la emisión monetaria para financiar la expansión fiscal y para compensar la caída recaudatoria.

También consideran la presión de la brecha cambiaria sobre el tipo de cambio oficial, que podría sumar presión a los precios de forma indirecta.

Esteban Domecq, de la consultora Invecq, advierte que la inflación se disparará a niveles superiores a los del año pasado, una vez terminada la cuarentena y restablecida la actividad.

"Estamos viendo con mayor probabilidad una aceleración inflacionaria a partir del tercer trimestre, impulsado por la brecha cambiaria y mayor probabilidad de corrección del tipo de cambio oficial", sostuvo.

En ese sentido, Domecq no ve signos de que se aproxime una hiperinflación, pero cree que el IPC en el año podría colocarse cerca de la zona del 60% o el 70%, incluso, lejos de las proyecciones recolectadas por el Relevamiento de Expectativas Macroeconómicas (REM) que hace el Banco Central, que arrojan entre 40% y 45%.

"Cuándo y cuánto va a darse la aceleración en la tasa de inflación mensual es imposible predecirlo. Pero no me extrañaría ver datos de inflación mensual de entre 5% y 8% o 9% en alguno de los meses entre julio y octubre", indicó a este medio.

Para morigerar el impacto de la expansión monetaria, Domecq considera que el sector público "debería acompañar la contracción del sector privado con algunas partidas del gasto para evitar un escenario de mayor divergencia fiscal".

"En un contexto de no acceso a los mercados y escases de reservas internacionales, implicará mayor emisión monetaria que la economía no podrá absorber", señaló.

Ecolatina pronostica que el IPC terminará el año apenas debajo del 50% y de los niveles de 2019, por lo que estima que en el segundo semestre el rebrote será importante.

"Vemos un rebrote inflacionario a la salida de la cuarentena y eso provocaría que la inflación cierre el año apenas por debajo del nivel de 2019. Actualmente está muy por debajo, lleva 10% en el primer cuatrimestre, pero se va a ir acelerando con los meses, incluso con el dólar contenido. Lo vemos cerrando apenas por debajo del 50%", comentó Rajnerman.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.