¿Por qué faltan los materiales para la construcción?

Con el aumento del dólar la gente aprovechó sus ahorros para hacer arreglos o construir su vivienda. Sumado a que las fábricas están trabajado con capacidad limitada, hizo que haya dificultades para conseguir ciertos materiales.

Image description

La autoconstrucción y la reactivación de la obra pública generaron en los últimos dos meses un pico de demanda de materiales de construcción que en algunos casos genera dificultades de abastecimiento, pero que desde el sector apuestan a que se normalice en el mediano plazo.

"El primer consumo que creció y rápidamente fue de viviendas particulares, mucha gente yendo a comprar materiales y entre el mes pasado y este se sumaron fuertemente las empresas constructoras; estamos en un pico tanto de consumidores como de empresas constructoras solicitando mercadería", dijo Cristian Basualdo, CEO de Barugel Azulay, según consignó Telam.
En un encuentro virtual organizado por la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), Basualdo señaló que "estamos ante un mercado que está tirando, una demanda que está tirando y que nos exige planificar y pensar con un horizonte entre 45 y 90 días" para la compra anticipada de materiales.

Por su parte, el vicepresidente de la constructora Criba, Juan Pablo Tarasido, sostuvo que "para los materiales relacionados con el dólar, como el hierro y el aluminio, hay que estar previendo el pedido con 90/120 días de anticipación".

"La devaluación hizo que la gente quiera proteger sus pesos y comprar materiales", afirmó y agregó que "la demanda se aceleró por motivos como la autoconstrucción".


"En el medio de esto las implicancias de cerrar una fábrica son muy importantes y tienen consecuencias que aún estamos viviendo; hay fábricas que están produciendo al 60/70%, limitada la producción por protocolos y con baches que se vuelven a generar porque el coronavirus sigue", analizó Tarasido.

En tanto, el presidente de Grupo Construya, Pedro Brandi, dijo que respecto al nivel de ventas de materiales en abril el índice Construya se situó en 77 puntos, "muy por debajo de lo que fue el peor mes que teníamos registrado hasta acá", mientras que a lo largo del año la actividad se recuperó y subió a 415 puntos en octubre.

En cuanto al abastecimiento, señaló que "lo que está impactando muy fuertemente es por un lado la pandemia, las empresas están operando con un 15 o 30% menos del personal habitual" y "otro aspecto es que tanto el comercio como las fábricas, con motivo de la pandemia, se deshicieron parcial o totalmente de sus stocks previos".
"Cuando caímos en pandemia muchas fábricas pararon al 100%, no fabricaron y sí despacharon, achicaron drásticamente los stocks y ahora te encontras con una situación de alta demanda y muy bajos stocks en fábrica y corralón", agregó.
Asimismo, Brandi dijo que "la pandemia ha hecho que las familias bajaran sus gastos de turismo, esparcimiento, vacaciones que fueron reducidos a cero y eso ha generado un plus de capacidad adquisitiva que antes no estaba".

"Eso incide también en la demanda que va muy orientada a la autoconstrucción, refacción y algo está yendo también a obras en los últimos meses", agregó y señaló que esto "se nota muy claramente esto cuando uno analiza los despachos de cemento".

"Hay un récord absoluto de despacho de cemento en bolsa en octubre pero el despacho de cemento a granel está muy por debajo; históricamente la relación de ventas es 40% granel y 60% en bolsas y ahora está 20% granel y 80% en bolsa; eso demuestra que hay muy poca obra pública y recién está empezando a moverse la obra que lleva cemento a granel", afirmó.
Carlos Spina, socio y director de Argencons, observó que "la oferta se vio dañada en sus procesos de producción y la demanda que se acordó de golpe de salir a comprar, eso pasó en el mundo en general" pero consideró que "no debería haber problema a mediano y largo plazo".

"Se habló de un stockeo especulativo para la autoconstrucción, los que se compraron terrenos suburbanos, de algunas obras medianas y grandes que están en marcha, pero tampoco hay una disparada de obras porque sigue habiendo 150 mil trabajos menos en Uocra", afirmó.

A su turno, el presidente de la CEDU, Damián Tabakman, consideró que "algunas cosas han crecido exponencialmente en término de pocos días y se vio la incapacidad de todo el sistema para reaccionar tan rápidamente como uno desearía pero que en la práctica es imposible".

"Creemos que todo eso en los próximos meses debería ir acomodándose y apostamos que la demanda finalmente termine traccionando y generando que esto se convierta en un proceso de retroalimentación positiva y valiosa para todos", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos