Programa ATP: empresas nacidas entre enero y abril de 2019 pueden volver a pedir subsidios de mayo

La AFIP abrió la inscripción hasta el viernes para las firmas nacidas en el primer cuatrimestre del año pasado para que puedan cotejar su facturación de abril de 2020 con la de diciembre de 2019 y obtener la asistencia salarial correspondiente a mayo.

Image description

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) abrió la inscripción hasta el 3 de julio para que las empresas creadas entre enero y abril vuelvan a solicitar los subsidios a los salarios de mayo que prevé el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), a través de la resolución general 4751/2020.

Se trata de la posibilidad de realizar una nueva solicitud de la asistencia para este segmento de empresas que ahora podrán cotejar su facturación de abril, un mes totalmente afectado por la etapa más dura de la cuarentena, con los de diciembre de 2019 en lugar de contrastar con el cuarto mes de 2019 como disponía la decisión administrativa 765/2020.

La recomendación fue realizada por el Ministerio de Desarrollo Productivo, al destacar que en general a las empresas recién creadas les lleva meses alcanzar una facturación "normal", dado que los ingresos de los primeros meses suelen ser mucho más bajos que el promedio de los meses posteriores posteriores.

Los ATP para el pago de los sueldos movilizan $ 45.000 milones por mes

Fuera de la asistencia social a personas particulares, una de las principales iniciativas del Gobierno durante esta cuarentena ha sido el programa ATP, que asegura el pago de la mitad de los sueldos de los trabajadores del sector privado y que, confirmó Alberto Fernández en su conferencia de prensa del viernes pasado, tendrá versión 4, con el pago de salarios del mes de julio que se abonarán en agosto.

Entonces, una empresa nacida en marzo de 2019 con una facturación muy pequeña en abril de 2019 por ser su primer mes de operaciones muy fácilmente podría haberla superado en abril de 2020, a pesar de que en buena parte del mes se encontrara inactiva. "Esta baja base de comparación reduce las probabilidades de que la firma ingrese al ATP", detalló el ministerio en un informe adjunto. 

Y añadió: "El análisis pormenorizado de la evolución de las firmas jóvenes permitió ver que, desde que se conforman, las empresas demoran algunos meses en comenzar a funcionar en condiciones normales y, por ende, en tener una facturación que podría denominarse normal."

Así, las empresas creadas entre enero y abril de 2019 deberán ahora, además de desarrollar como actividad principal alguna de las 800 del listado de sectores "en estado crítico", inscribirse en el servicio web de AFIP hasta el viernes y verificar que en abril de 2020 su facturación no superó por más de 5% la que tuvieron en diciembre de 2019. 

Para los subsidios de junio, estas empresas compararán su facturación de mayo de 2020 con los de diciembre de 2019, comparación para la cual también deberán verificar una variación no mayor de 5%. 

Tu opinión enriquece este artículo:

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).