Queja de aerolíneas por medida del Gobierno que sube precios de los pasajes internacionales

Las cámaras del sector le enviaron una carta al Orsna, el organismo regulador del espacio aéreo, por el "incremento artificial" que significa el alza del 13% en la dolarizada tasa de aeroestación, publicada el viernes en el Boletín Oficial. Alegan discriminación con el mercado de cabotaje.

Image description

Los pasajes aéreos internacionales son más caros desde este viernes por el aumento del 11,8% de la tasa en dólares por "uso de aeroestación", lo cual provocó preocupación entre las cámaras internacionales del sector.

El incremento ya entró en vigencia para pasajes emitidos y a ser utilizados desde el 15 de marzo próximo.

Cámaras empresariales consideraron que el aumento significa un "incremento artificial de precios" y alertaron que puede provocar una "contracción mayor en la demanda, que actualmente ya se encuentra contraída".

La asociaciones Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Junta de Representantes de Compañías Aéreas (Jurca), enviaron una nota al Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), reclamando anular la medida.

Las entidades sostuvieron que el aumento, de u$s 6 por pasajero, de la tasa, que sube su valor a u$s 57, "profundizará la crisis del sector".

El presidente de Jurca, Diego García, sostuvo que, si bien el aumento "no parece un monto extraordinario sobre el valor total del pasaje, se suma a una carga pesada de impuestos y percepciones, que ya encarecen mucho el costo de volar a otros países".

"La mayoría de los gobiernos tomó medidas como la reducción de tasas de uso de aeroestación, aterrizaje y despegue, para tratar de aliviar el costo para que eso impacte positivamente en una reducción de precios para el pasajero", dijo García.

En la carta, las cámaras advirtieron que "operar en la Argentina es más costoso que en la mayoría de los aeropuertos de América latina y, en varios casos, es 100% más caro".

Consideraron que el Gobierno impone "trabas adicionales a la recuperación del transporte aéreo internacional, en vez de permitir la recuperación de la industria".

En este escenario, el Gobierno congeló la tasa de uso de aerostación doméstica hasta fines de 2021, para ayudar al resurgimiento del sector aerocomercial local, en este momento limitado a la operación de Aerolíneas ArgentinasFlybondi JetSmart.

Las asociaciones internacionales también criticaron ese congelamiento, porque "va en contra del principio de no discriminación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y profundiza la ya existente".

Las cámaras, en la carta dirigida al Orsna, indicaron que "no existe una razón clara que justifique esta gran diferenciación entre mercados, y resulta inequitativo para con el transporte aéreo internacional, distorsionante y contrario a las prácticas recomendadas por la OACI".

Tu opinión enriquece este artículo:

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).