Radiografía millennial: la mitad no tiene empleo formal y se endeuda al doble de sus ingresos

Aunque solo la mitad tiene un empleo formal y un porcentaje menor es titular de una tarjeta de crédito, sus deudas superan ampliamente sus ingresos. Radiografía de la principal fuerza laboral y el segmento de la población con más peso en la economía.

Image description

Aunque solo la mitad tiene un empleo formal, los millennials se endeudan casi el doble de lo que ganan. Apenas un 51% de ellos tiene, en la actualidad, un trabajo registrado, en el que percibe un promedio mensual de $ 24.000. 

Pero sus deudas alcanzan un promedio de $ 46.000, una cifra considerablemente superior a su nivel de ingresos aproximado. Y pese a su grado de endeudamiento, solo el 29% son titulares de tarjeta de crédito. 

Los datos se desprenden de una investigación que Equifax, compañía global de Big Data y Analytics, llevó a cabo en la Argentina sobre esta generación nacida entre 1981 y 1996, que representa al 24% de la población y comprende a 12,4 millones de personas de entre 24 y 39 años en el país, la principal fuerza laboral y el segmento de más peso en la economía. El análisis también utilizó información del Banco Central y la Anses.

"A medida que avanzan en edad, aumenta significativamente su endeudamiento en relación a su ingreso", dice Gabriel García Mosquera, Managing Director de Equifax Argentina. En parte, se explica porque el 52% tienen hijos, de los cuales un 46% conformó una familia numerosa, con tres o más hijos, y el 37% son líderes de hogar

Así lo demuestran los datos del informe. Los millennials más jóvenes, los llamados young millennials de entre 24 y 28 años, tienen deudas mensuales por $ 19.000, cuando su ingreso estimado ronda los $ 20.000. Los que se hallan en el medio, los mid-age millennials de 29 a 32 años, tienen una deuda promedio de $ 43.000 versus ingresos que no superan los $ 24.000, y entre los millennials mayores, los old millennials de 33 a 39 años, la cifra asciende a $ 68.000, en contraposición con un ingreso promedio estimado de $ 27.000. De este universo total, un 50,9 % son hombres y un 49,1% son mujeres.

El 85,5% de los "Y" tiene un ingreso inferior a $ 27.301. El 9,8% cobra un sueldo de entre $ 27.301 y $ 49.300, mientras que el 3,8% percibe un salario de entre $ 49.301 y $ 93.800. Menos del 1% tiene un ingreso mayor a $ 93.801.

Del 51% que tiene un trabajo formal, la mayoría se encuentra empleados en relación de dependencia o a través de una actividad independiente, como responsable inscripto o monotributista. La mayoría trabaja para áreas relacionadas a servicios sociales y de salud, en departamentos de administración pública, defensa y seguridad social, y en ámbitos relacionados a la enseñanza.

"Los resultados que arroja el estudio ponen de manifiesto que la bancarización y la educación financiera presentan una oportunidad de desarrollo en el país, teniendo en cuenta la importancia que les atribuyen los millennials. La transformación digital tendrá un rol protagónico para impulsar la inclusión financiera, no solo de esta generación, sino de forma transversal”, comenta García Mosquera.

Pese al impacto económico de la pandemia, los millennials son optimistas. Según una encuesta de la consultora Deloitteun 25% perdió su empleo o sufrió una merma por sus ingresos durante la cuarentena, pero considera que el momento es "una oportunidad para cambios". La muestra incluyó a 18.426 participantes de 43 países, 300 de la Argentina. La mayor parte tienen estudios universitarios completos y se encuentran trabajando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos