Acuerdo Mercosur-UE: las provincias aumentarían en promedio un 12% las exportaciones (maíz, maní y cajas de cambios en COR)

Tras 20 años de negociaciones, el acuerdo entre los dos bloques está listo. El director de Negociaciones sobre el Comercio de Bienes y Reglas de Origen del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación dejó en claro -durante su paso por Córdoba- que ya no habrá modificaciones pero resta esperar que los Congresos de los países miembros del Mercosur y la Unión Europea lo aprueben (o no). ¿Qué significaría para Córdoba? Un incremento de un 12% de las exportaciones y un aumento de la comercialización de maíz, maní y cajas de cambios.

Image description

Hoy cuando Córdoba quiere exportar al mercado europeo paga un 10% de arancel, según el cálculo de Francisco Mango, director de Negociaciones sobre el Comercio de Bienes y Reglas de Origen del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

“El acuerdo quiere resolver no solo lo que Europa me cobra sino también todo lo que necesita Argentina para poder ser una economía más competitiva y poder insertarse en el mundo de manera que todos ganemos”, resume el funcionario. 

Mango participó en las mesas de negociaciones y en las reuniones de jefes, negociadores y ministros desde el relanzamiento de las tratativas del acuerdo Mercosur-Unión Europea. El acuerdo involucra a más de 800 millones de personas y más de US$ 90.000 millones de comercio bilateral.

Durante su paso por Córdoba, como invitado de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, repasó cuáles son sus ventajas y cómo serán los tiempos hacia adelante. 

Beneficios

  • Previsibilidad institucional: Crea un marco regulatorio común, que brinda previsibilidad y elimina la discrecionalidad de las autoridades de turno. 
  • Acceso efectivo al mercado europeo: 100% de liberalización en bienes industriales, 82% de liberalización total en agrícolas, y cuotas en casi el 18% restante. 
  • Promueve las inversiones: Gracias a la previsibilidad de reglas y el acceso a mercados, dos elementos fundamentales en el diseño de las cadenas productivas.
  • Plazos prudentes para la adaptación industrial: 60% de las importaciones del MCS se desgravarán en 10 o más años, y un 9% no estará sometido a desgravación. 
  • Contención a la apertura: Se podrán aplicar salvaguardias bilaterales hasta los 18 años de entrada del acuerdo; reglas de origen que aseguran integración birregional. 
  • Herramientas de política productiva: El Estado conserva la potestad de utilizar su poder de compra para desarrollo productivo en la mayor parte de sus adquisiciones (preferencias para pymes, “offsets”, compras provinciales y municipales, etc.); no habrá cambios en la legislación de patentes y datos de prueba; se podrá seguir haciendo uso de los regímenes de AT y Drawback
  • Incorporación de disciplinas modernas en un acuerdo comercial: pymes, normativas laborales y ambientales, comercio sustentable, entre otros. 

De aprobarse y entrar en vigencia, el acuerdo le permitiría a las provincias incrementar un 12% en promedio sus exportaciones. 

Córdoba exportó US$ 8.100 millones entre 2017 y 2018, y 170 empresas son las que comercializan sus productos a la UE desde la provincia. 

Los productos que mejor proyección tienen a partir del acuerdo son el maíz, el maní y las cajas de cambios. Empero, entre los productos “made in Córdoba” que podrían mejorar su inserción internacional se encuentran: carne deshuesada, aceite de maní, partes y accesorios de carrocerías, miel natural, amortiguadores, chocolates, aceites de girasol y sus fracciones, automóviles.

Ahora bien para que todo esto suceda, falta un buen tiempo. Según Mango, entraría al Congreso en 2020 y de aprobarse estima que entraría en vigencia en 2021. 

Paso a paso, lo que falta:

Tu opinión enriquece este artículo: