¿Animal social? En Estocolmo más de la mitad de los hogares son unipersonales (35,4% en Buenos Aires)

(Por Ignacio Najle/RdF) Los hogares unipersonales son una tendencia mundial que se acentúa en los países con mayor poder adquisitivo, cuyos ciudadanos se muestran capaces de costear una vivienda para ellos solos.

Image description

Según The Guardian, en Estados Unidos el 27% de la población vive sola, comparado con tan solo el 5% en el año 1920. En Estocolmo, Suecia, la ciudad más solitaria de Europa, ese porcentaje se eleva al 58%. Los jóvenes dejan de vivir con los padres a la edad de 18 o 19 años, siendo que en Estados Unidos esto sucede en promedio a los 26 años.

En la ciudad de Buenos Aires, el 35,4% de los hogares son unipersonales según la Encuesta Anual de Hogares. Los que viven solos son sobre todo mayores de 65 años (42,4%) y jóvenes de entre 25 y 34 años (17,4%). A partir de los 60 años son muchas más mujeres que hombres las que eligen vivir solas, llegando a cuadruplicarlos.
 


Mucho tiene que ver también con las costumbres. En muchas zonas no es considerado problemático depender de la familia y en algunos sitios incluso abandonar la casa familiar es considerado un rechazo. En Suecia el objetivo es crear un individuo independiente y está mal visto si una persona joven se queda mucho tiempo en la casa de sus padres.

El sociólogo Eric Klinenberg asegura que el hecho de vivir a solas no hace a las personas solitarias. "De hecho, hay poca evidencia de que el incremento en vivir solos sea responsable de hacernos solitarios. Investigaciones muestran que es la calidad y no la cantidad de las interacciones sociales lo que mejor predice la soledad. No importa si vivimos solos, importa si nos sentimos solos".
 

Tu opinión enriquece este artículo: