Nissan quiere ser una marca poderosa en la región (qué hay detrás de los pilares "omotenashi" y "cool japanese")

(Por Íñigo Biain - Enviado a Cataratas del Iguazú) Aunque en la industria automotriz la competencia está sobre los "fierros" y las perfomances de un vehículo (y en Argentina la disponibilidad de producto y sus precios), Nissan apuesta en la región a desarrollar una marca que la diferencie no sólo en el plano de los productos físicos, sino -y sobre todo- en la percepción de los consumidores.

Image description
Construyendo una marca: Ricardo Flammini quiere a Nissan en el podio de las grandes marcas.

¡Un eventazo! Como hacia mucho no se veía, Nissan optó por un gran despliegue para 130 periodistas de Argentina y Brasil en el increíble Hotel Gran Melía dentro del Parque Nacional Iguazú para presentar la nueva Frontier, la "one ton" pickup que (ahora remozada) se fabrica en Córdoba para ambos países, pero -en esta versión- también para Colombia y Chile.

Antes de hablar del producto en sí, el equipo de Nissan quiso que Ricardo Flammini -VP de Marketing, Ventas y Posventa- explicara por qué Nissan apuesta mucho al desarrollo de marca (el producto "emocional"), en paralelo a tres productos concretos, físicos e insignia: Frontier, Kicks y su eléctrico Leaf.



"No sólo buscamos ser mejores, sino sobre todo ser diferentes", resume Flammini antes de destacar los tres pilares en los que se asienta el desarrollo de la marca Nissan en la región:

  • Omotenashi (la hospitalidad japonesa que se "sentirá" en cada punto de contacto entre los consumidores y Nissan)
  • Cool Japanese (mostrar los atributos mejor posicionados de Japón: tecnología, robustez, eficiencia)
  • Emoción (despertar un vínculo emocional entre los consumidores y la marca)

En ese camino, incluso, el diseño de los vehículos Nissan incorporan lo que definen como "emotional geometry design", una apuesta a la geometría emocional que es dificil de explicar pero que se ve claramente en las líneas de la nueva Frontier.

"75% de los consumidores quieren seguir yendo a un concesionario", detectan desde Nissan y ese dato articula buena parte de la experiencia "figital", donde hay un componente fìsico (en el punto de venta) y muchos digitales (en la previa a la visita a la tienda y todo el vìnculo posventa).

A tal punto Nissan apuesta a su desarrollo de marca que en esta región baja un "claim" específico: "hacemos de lo normal, algo extraordinario". La promesa es alta y las ambiciones de la marca también: estar en el top 3 de cada categoría de vehículos donde compitan con sus productos.

Tu opinión enriquece este artículo: