Deep web: ¿qué es? ¿cómo funciona?

(Sebastian Gaviglio) La deep web está vinculada a terroristas, tráfico de drogas, venta de armar y hasta pornografía infantil. Pero más allá de esto resulta difícil entender cómo funciona y cómo se ve.

Image description

Para comprender el funcionamiento de la deep web (la internet profunda, también llamada) la mejor manera es a través de una analogía: supongamos que internet es un bosque con caminos, algunos más marcados y otros menos, algunos más fáciles de recorrer y otros no tanto. Aún así es imposible recorrer y visualizar el bosque por completo, los árboles, la vegetación, el clima y muchos otros factores imposibilitan la visualización completa y profunda. Lo mismo sucede en la web: fuera de los caminos es casi imposible encontrar nada -a menos que sepa lo que está buscando- por lo que se siente como una búsqueda del tesoro. La única manera de encontrar algo en el bosque es que se conozca específicamente dónde buscar. Así es como funciona la deep web y el nombre indica esencialmente todos los lugares ocultos en Internet.

Al igual que en el bosque donde la vegetación esconde bien las cosas, la web esconde las acciones y las identidades. En la deep web tampoco se  conoce quién navega, por donde lo hace y qué hace. Es por ello que no llama la atención que se utilice para actividades ilegales.

Por supuesto las tecnologías de este espacio de internet también son complejas y difíciles de rastrear llevando dificultad a las autoridades para infiltrarse e investigar.

La discusión también pasa porque la tecnología que se utiliza con fines negativos e ilegales también puede servir para garantizar seguridad e información anónima en miles de ámbitos necesarios para las relaciones entre personas y comerciales.

Por supuesto, nada de esto es nuevo: los criminales siempre han encontrado formas de comunicarse entre sí "fuera del radar". Los teléfonos móviles, hasta hace muy poco, han sido utilizados por las bandas para organizarse.

Por desgracia, la infiltración en la deep web no parece tan fácil como lo fue con las redes telefónicas debido a que es mucho más grande y profunda. Y como si fuese poco no tiene intercambios de datos fijos ni es operada por un pequeño grupo de empresas.

Por otro lado la desconfianza de las poblaciones hacia los gobiernos ha llevado a muchas empresas de tecnología a retroceder cuando se trata de acceder a los dispositivos de los usuarios. Por ejemplo, Microsoft negó al gobierno de EE.UU. el acceso a su plataforma de correo electrónico y Apple hizo lo mismo con el FBI cuando se le solicitó desbloquear un iPhone de un terrorista.

Está claro que todavía existe un largo camino por recorrer hasta que la sociedad, el gobierno, la policía y los tribunales se decidan por el uso apropiado de la seguridad online.

Tu opinión enriquece este artículo:

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).