Él es Gardelito, el primer robot argentino con inteligencia artificial

(Sebastian GaviglioGardelito mide 58 cm y su "cerebro" funciona sobre el software cognitivo Watson de IBM. El robot humanoide puede mantener diálogos fluidos y hasta interpretar los tonos de la conversación para responder de acuerdo a ellos.

Image description

En nuestro país ya existe una demanda para la utilización de tecnologías con inteligencia cognitiva que deben ser aplicadas, desde lo complejo a la vida de todos los días. Y Gardelito es una gran oportunidad para mostrar cómo este tipo de tecnologías ya está en uso.

Hoy jueves 28 de julio el robot será presentado en el Centro Cultural de la Ciencia en el marco del evento "Inteligencia Artificial, Computación Cognitiva y Robótica".

Mediante la inteligencia cognitiva Gardelito puede interactuar, resolver desafíos y responder preguntas. Además posee un almacenamiento independiente de datos que le permiten compararlos ante un estímulo conocido para generar una respuesta acorde y certera.

El robot puede dar respuestas sencillas, procesa y aprende a partir de lo escuchado. Con su almacenamiento interno mapea conocimiento 'speech to text' y hasta es capaz de establecer un diálogo fluido. Como si fuese poco puede entender las conversaciones, comprender diálogos ambiguos y mantener el diálogo sobre ello.

El software fue elaborado en su totalidad por IBM en laboratorios argentinos donde también se cargó al humanoide con datos, información y modismos locales. En cuanto al hardware, fue desarrollado en parte en nuestro país pero también por una empresa externa.

Gardelito aprende a través de imágenes; por ejemplo, se le muestran diferentes fotos de pelotas, se explica la diferencia técnica y de esa forma va reconociendo para qué deporte sirve cada una.

Desde IBM indican que, si hubiese que hacer un paralelismo con una persona, tiene la capacidad mental de un chico de 5 años pero con la facilidad de aprender rápidamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos