Protocolo para integrar el celular al aula

La Universidad Siglo 21 propone recomendaciones a los docentes para integrar los celulares en el aula, sumando esta tecnología los procesos de enseñanza-aprendizaje. 5 recomendaciones para fomentar su uso en el aula.

Image description

El celular puede ser hoy un gran aliado dentro del aula, no sólo como un dispositivo de acceso a la información, sino también como un espacio de construcción colectiva que ayude a reflexionar sobre valores, conductas sociales, uso responsable, normas de comunicación y respeto mutuo, sostienen desde la Universidad Siglo 21.

En este escenario, la docente Laura Rosso, explica el potencial del uso del celular en las clases y en el aula. Según la docente, es importante reflexionar en un contexto en el que los alumnos pasaron a ser prosumidores de contenidos, es decir, usuarios que no sólo quieren consumir información sino también producirla y compartirla.

Al momento de utilizarlo como recurso pedagógico, la Universidad Siglo 21 brinda 5 recomendaciones:

- Consensuar normas de convivencia y comunicación. Si se crea un grupo de Whatsapp para compartir información, resultados o actividades es conveniente pautar normas de participación, tiempos para la misma, horarios de disponibilidad así como también cosas que no se aceptarán.

- Utilizar el celular como medio de consulta de temas o conceptos nuevos para el grupo. Enseñar a partir de ello cómo evaluar la veracidad de las fuentes de consulta a partir del análisis crítico y comparativo.

- Incorporar las diversas aplicaciones para hacer recordatorios importantes a los alumnos: fechas de entrega de trabajos prácticos, exámenes y cualquier otro evento que implique una planificación previa. Esto puede ayudar a lograr una agenda equilibrada para el estudiante de los primeros años.

- Usar el dispositivo como medio de acceso a la información importante para el grupo, ya sea mediante audios, imágenes, videos, textos o a través del acceso a sitios de almacenamiento en la nube, carga y descarga de materiales, etc.

- Proponer consignas que impliquen compartir en el ámbito público lo que se está logrando y aprendiendo como grupo. Es una buena práctica que, finalizada la clase, se acuerde compartir lo aprendido en una red social de manera de generar contenido útil para la comunidad. Twitter por ejemplo fomenta habilidades comunicativas en pocas palabras. El desafío es hacer público el aprendizaje en sólo 140 caracteres. Instagram permite lo mismo, pero además agrega la posibilidad de subir una imagen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos