Ciudades Inteligentes y Blockchain: una nueva era urbana

La tecnología blockchain ha marcado un punto de inflexión no sólo en el ámbito financiero sino, también, en el contexto urbano facilitando la planificación de entornos más sostenibles y eficientes. Al tratarse de una base de datos distribuida que destaca por su seguridad, brinda un grado de autenticación seguro así como transacciones automatizadas, un componente fundamental en lo que hoy conocemos como Smart Cities.

Image description

De aquí a 2050 se espera que el 70% de la población global viva en ciudades y esto, por supuesto, representa algunos retos desde el punto de vista logístico y social. Buscar una solución a estos desafíos es precisamente el objetivo de las ciudades inteligentes y lo. hacen a través del análisis y toma de datos en tiempo real para contribuir a la mejora de áreas como la movilidad, la gestión energética o la calidad del aire.

¿Cómo puede beneficiar la tecnología blockchain a las ciudades inteligentes?

Blockchain puede marcar un antes y después en la forma de conceptualizar y entender la ciudades pues se trata de una tecnología capaz de aportar transparencia y seguridad así como una mejor gestión de los datos. El proyecto Blockchain4Cities de Naciones Unidas trabaja en la investigación de cómo esta tecnología puede optimizar la sostenibilidad y la eficiencia urbana. Entre sus principales puntos fuertes destacan la transparencia de datos, las facilidades que brinda en materia de comunicación entre la administración y la ciudadanía así como la correcta gestión de los servicios públicos.

Por otra parte, blockchain también tiene alcance en otras facetas de la vida urbana como, por ejemplo, la configuración de sistemas de votación electrónicos transparentes y sólidos. Al mismo tiempo, permite la gestión descentralizada de identidades así como la correcta supervisión a nivel de contabilidad pública o al registro de la propiedad. Además, uno de los desafíos económicos más importantes que resuelve es a nivel de interoperabilidad entre monedas digitales. Por ejemplo, en ciertas ciudades, el análisis del valor de btc a usd ha sido esencial para calcular la viabilidad para aceptar pagos en criptomonedas dentro de servicios públicos.

De igual modo, en lo que respecta a movilidad urbana, puede optimizar el pago en peajes así como los servicios de transporte y, también, mejorar el medio ambiente a través de mejora de reciclaje o el análisis de materiales y/o calidad del aire.

Smart Dubai

Una de los grandes exponentes en la aplicación de blockchain en el contexto de las smart cities es Dubai. Su gobierno implementó hacia 2021 la Smart Dubai Strategy con la finalidad de diseñar la primera ciudad en el mundo que esté alimentada íntegramente por tecnología blockchain. La estrategia incluye más de 100 medidas inteligentes entre las que se incluyen la digitalización de los servicios gubernamentales, la utilización de blockchain en el ámbito de la administración así como su integración en diversos ámbitos de la vida urbana. Esto incluye el diseño y construcción de edificios mediante impresoras 3D hasta la introducción de ‘Smart Palm Trees’ que brindan sombra, Wifi y carga de dispositivos electrónicos. Además, el proyecto Dubai-Abu Dhabi Hyperloop busca la minimización de los tiempos de transporte entre ambas ciudades a partir de un sistema de alta velocidad. Sin duda, la Smart Dubai Strategy se revela como un adelanto de la importancia y el nivel de incidencia que tendrá la tecnología en la forma de concebir la planificación urbana para mejorar la calidad de vida global.

Tu opinión enriquece este artículo: