Aprovechando que los bancos internacionales dudan, el Macro quiere ser el Nº 1 del país (¿hay instituciones en venta?)

(Por Íñigo Biain) Lleno de números en la cabeza, Eduardo Celani repasa el 2021 del Banco Macro para InfoNegocios y deja algunas definiciones clave: siempre miran que haya algún banco en venta y -al contrario de otros competidores- no cierran sucursales (es más, en Córdoba abrirán alguna más)

Image description
José Eduardo Celani: el Macro siempre mira oportunidades para crecer

Aunque pareciera que los bancos siempre tienen “la vaca atada”, no han sido años fáciles para las instituciones financieras: en lo operativo tuvieron que acelerar todos sus canales digitales y lidiar con toneladas de dinero en efectivo (el billete de $ 1.000 queda “chico” y hay -además- sobreabundancia de billetes de $ 100).
 


Pero eso no es lo más relevante: en lo institucional, las sucesivas normativas del BCRA “atenazan” los márgenes de operación con regulaciones, en un ambiente de incertidumbre política y económica. En ese contexto, los grandes jugadores internacionales como Santander y BBVA pisan el freno y los bancos nacionales -más acostumbrados a estas turbulencias- se mueven mejor.

  • ¿Ya son un banco digital? -le preguntamos a Eduardo Celani, gerente división Córdoba del Macro.
  • Somos mucho más digitales que antes de la pandemia, pero nuestro modelo es dual y apostamos a combinar lo mejor de la banca digital con lo mejor de lo presencial. Mucha gente quiere y debe seguir yendo al banco por distintos trámites. En 2021 otorgamos casi 9 millones de turnos para atención en sucursales.
  • ¿Qué capilaridad tiene el Macro hoy?
  • En el mundo físico, 500 puntos de atención y 1.700 cajeros automáticos.
  • ¿No les sobran sucursales?
  • No estamos pensando en cerrar sucursales, al contrario: este año vamos a abrir alguna más en el interior de Córdoba, por ejemplo.
  • ¿Pueden ser el banco número uno del país?
  • Exactamente eso es lo que queremos y buscamos. Hoy somos el primero en algunas cosas, el segundo en otras y el tercero en otras, pero queremos ser los primeros en todos.
  • ¿Crecimiento orgánico o con alguna compra?
  • Siempre estamos atentos a alguna oportunidad que surge en estos momentos de crisis.
  • Pymes y agro son dos pilares del Macro en Córdoba, ¿también en 2021?
  • A las pymes le prestamos -en todo el país- más de $ 120.000 millones y en agro recibimos más de 300.000 toneladas para cancelar los préstamos que damos pagaderos en granos y que colocamos con nuestra propia corredora.
     

En términos generales, el sistema financiero argentino fue reduciendo mucho los depósitos en dólares y quedó más chico en esa moneda, con lo que también es menos relevante para los bancos internacionales. Pero no para los bancos que -como el Macro o el Galicia- están “jugados” en el mercado interno.

  • Sé que preguntarte si el sistema financiero está sólido es como preguntarle a un piloto si el avión se va a caer, pero te pregunto: ¿está sólido?
  • (Risas) Sí, sí… el sistema sigue sólido pero las inconsistencias de la macroeconomía hace que muchos actores sean más cautos en materia financiera y ahí nos hacemos fuertes nosotros. Los Estados no desaparecen y hay que saber jugar con las reglas de juego que dicta el regulador.
  • ¿Sigue siendo un problema manejar el efectivo en sucursales?
  • Cada vez más… hay sobreabundancia de billetes de $ 100 que generan enorme volumen físico y complicaciones. A las pymes no les cobramos por el manejo de efectivo, pero a las grandes empresas sí. Es todo un tema el manejo del efectivo.
  • La buena es que cada vez se usa más el cheque electrónico, ¿no?
  • ¡Sí! En el 2021 se emitieron desde cuentas Macro más de 800.000 e-Cheq, lo que alivia el manejo físico de los cheques que -seguirán existiendo- pero que con este formato hace mucho más fluido todo.
     

  • ¿Y la app del banco sumará funcionalidades?
  • Hoy ya se puede hacer todo desde ahí, pero queremos sumar servicios y convertirla en una súper app. En Salta, por ejemplo, el transporte urbano se puede pagar con la aplicación y así debería haber cada vez más servicios disponibles. Tenemos mucho por difundir entre pymes y comerciantes, las bondades de los pagos con QR, por ejemplo.
     

Tu opinión enriquece este artículo: