El Fondo Solar Córdoba 1 es la nueva apuesta de Hins Energía, en sociedad con GIZ (Sociedad Alemana de Cooperación Internacional) y la firma alemana Soventix, para darle “una mano” a los grandes consumidores privados de la industria al ofrecerles un vehículo de inversión cerrado para la instalación de energías renovables, que ya tuvo casos de éxito en países como Chile e Italia.
En Argentina, esta nueva herramienta ilumina aún más el oscuro escenario de los grandes consumidores de energía, primero por la quita de subsidios a los mismos por parte del Gobierno Nacional que provocó subas de hasta el 60% y en segundo lugar la falta de crédito dada la inestabilidad macroeconómica del país que impide hacerse del financiamiento para encarar este tipo de proyectos.
El doble objetivo es generar una alternativa segura para aquellos inversores que buscan involucrarse en proyectos de impacto y, a su vez, facilitar a grandes industrias la generación de energía renovable, haciendo sus procesos productivos más sustentables a la vez que logran grandes ahorros en los consumos eléctricos.
¡Que se haga la luz!
Así, Córdoba será la provincia elegida para llevar a cabo el Fondo en esta primera instancia, con una batería de 4 a 6 proyectos con potencias que van desde los 300 kW a 2.000 kW y un plazo de puesta en marcha de 4 a 9 meses. En cuanto a los equipos, los mismos proveen 25 años de vida útil y 15 de garantía de fábrica, aseguran desde Hins.
En cuanto a financiación, el Fondo utiliza el modelo ESCO (Energy Service Company), que promueve el ahorro energético y el repago de la financiación equivalente a un porcentaje en el ahorro del costo energético. Además, a los 7 años, el usuario puede adelantarse y hacerse de la totalidad de la infraestructura cancelando el financiamiento a un costo marginal.
Porque después de la tormenta, siempre sale el sol
Desde Hins Energía ven con mucho entusiasmo esta iniciativa que no solo ayuda a las grandes industrias sino que incentiva aún más la adopción de este tipo de energías en una provincia que cuenta con el 60% de las instalaciones fotovoltaicas del país. A futuro -y si la macro acompaña- esperan poder replicar el fondo en otras provincias, darle más escalabilidad y, por qué no, adaptarlo para parques industriales y comunitarios.
Tu opinión enriquece este artículo: