Las razones del economista por las que el 2017 no marca un ciclo de crecimiento a largo plazo:
1- Porque el punto de partida es malo. "La economía lleva 22 trimestres estancada, con fuerte aumento del gasto estatal y del empleo público, caída de la inversión, estancamiento de las exportaciones y deterioro del capital humano. En ese contexto, es probable que haya venido cayendo la productividad y la tasa de crecimiento potencial del país", explicó.
2- "Porque aún no hay un cambio en la asignación de los recursos como los que lograron emprender exitosamente países como Australia, Polonia o Chile. Falta crear un ambiente favorable al aumento de la productividad, la competitividad y el crecimiento que promueva la apertura comercial y mercados más competitivos", sostuvo.
El economista aseguró ante el auditorio del Instituto Argentino de Economía y Finanzas que para estimular la competencia y productividad se requiere un cambio que por ahora no se está dando "No hay instituciones fiscales ni avances contundentes en lo que hace a la 'rule of law'", sintetizó.
Para el especialista, hasta ahora lo que se ha visto del gobierno de Cambiemos es una lenta marcha a convertirnos en un país normal.
En lo que queda del año las perspectivas son alentadoras: la caída de la economía del -5,1% en el primer semestre y del -1,6% en el tercer trimestre se contrapone, de acuerdo a los cálculos de Broda, a las del último cuarto del año. Octubre, noviembre y diciembre muestra el comienzo de un repunte: "la actividad crecerá en este período un 2% según sus cálculos y cerrará el año con -2,2% de baja total.
¿Para 2017? Es el menos optimistas de los economistas: el repunte será levemente inferior al 2,5%.
¿Conclusión? "Por ahora no es seguro que se pueda empalmar con un crecimiento potencial mayor al del pasado", manifestó. Aire fresco, pero apenas una bocanada, podría decirse. (GL)
lunes 07 de noviembre | 2016
Broda: “La recuperación (moderada) de 2017 no inicia un cambio de tendencia a largo plazo”
El economista estuvo en Córdoba invitado por el IAEF y dio un panorama de la economía. En un contexto de pérdida de dinamismo del comercio internacional y tasas de interés globales muy bajas, estimó para el año próximo un dólar a $ 18 , una inflación del 21% y una suba del PIB del 2,3%. ¿Por qué aún no hay sustentabilidad en el crecimiento? La respuesta, en nota completa.
Tu opinión enriquece este artículo: