Cada uno sabe dónde le aprieta el zapato: piden que no se eliminen los precios mínimos a las importaciones de calzado

(Por AA) El sector, según la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), cuenta con 1.350 fábricas (en su mayoría pymes) que se concentran en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Tiempo atrás, la Dirección General de Aduanas anunció que eliminaría los valores criterio del calzado (precios mínimos para la importación) y los fabricantes pusieron el grito en el cielo para defender su quinta. “Lo que principalmente provoca esto es una subfacturación que hoy con control ya existe y sin control se potenciaría y generará más evasión fiscal”, señaló Ricardo Fernández Mora, gerente comercial de John Foos.

Image description

En este sector existen tantos valores criterios (precios mínimos a la importación) como modelos de calzado (gracias al trabajo de la Cámara que determinó un valor para cada uno). Así, por ejemplo, el precio mínimo de una zapatilla de lona con base de caucho (un modelo clásico que en Argentina, por ejemplo, fabrica John Foos) está en US$ 13.55.

Por estos días, se está hablando de eliminar definitivamente los precios mínimos al calzado. Según el gerente comercial de la empresa nacional, la Dirección General de Aduanas pretende agilizar su trabajo porque el control requiere de mucho tiempo.

Si la medida avanza... 

Se beneficiarían los importadores. ¿Cómo? “Hoy el importador tiene que poner una garantía por la diferencia. Por ejemplo, si el importador consigue a US$ 10 una zapatilla de US$ 13,55, tiene que poner una garantía hasta demostrar que realmente costó US$ 10. Eso lleva tiempo, un año de plazo, y ahí entra en juego lo financiero”, explicó Fernández Mora.

Pero también se afectaría la industria nacional. Por eso los fabricantes argentinos alzaron su voz. “Lo que principalmente provoca esto es una subfacturación que hoy con control ya existe y sin control se potenciaría; más evasión fiscal”, señaló.

Aunque aún no está confirmado que la medida avance o retroceda, Fernández Mora comentó a InfoNegocios que tienen confianza en que “no va a salir”.

-Están volviendo al país marcas como Pony, Avia y Fila, ¿cuál es tu mirada? -preguntamos.

-Está vinculado a que hoy la importación está liberada. Ya no se exige que un licenciatario tenga que fabricar un porcentaje nacionalmente e importar el resto. Entonces, al eliminar esas barreras se invita más a las marcas, que ven al mercado argentino atractivo porque todavía tiene un consumo per cápita interesante, aunque hoy está muy caído.

Algunos números del sector

  • 1.350 fábricas
  • 59.000 empleos directos e indirectos

En 2018:

  • se produjeron 90 millones de pares,
  • se importaron más de 36 millones de pares, y
  • se comercializaron más de 125 millones (lo que da un consumo per cápita del orden de los 3 pares).

Tu opinión enriquece este artículo: