Chandon tuvo el mejor primer trimestre en 17 años (y espera crecer 15% aún en un 2021 con pocos eventos)

Con un poco de pudor, Gustavo Perosio, director general de Moët Hennessy Argentina, admite que su portafolio de espumosos no solo “zafó” en 2020: tuvieron el mejor diciembre de los últimos 7 años en ventas y arrancaron el primer trimestre superando marcas de los últimos 17 años. Los por qué.

Image description

En un año como 2019 (pre-pandemia), lo habitual para Chandon era que el 50% de sus ventas fueran a “botella cerrada” (supermercados, vinotecas) y 50% a “botella abierta” (eventos, restaurantes).

Pero en 2020, sin eventos, el mix pasó de 70% en botellas cerradas y 30% en botellas abiertas.

“En 2020 a la categoría (de espumosos, todo el mercado) no le fue bien y cayó 15% -explica Perosio-; pero nosotros no caímos en volúmenes, aunque tampoco alcanzamos obviamente las metas de crecimiento”.

Lo bueno fue que en diciembre -un mes fuerte para el sector- Chandon vendió como en las mejores épocas, entre festejos hogareños que tuvieron un respiro y las ganas de la gente de brindar.

Pero, aunque en volúmenes Chandon mantuvo sus números, dentro del portafolio las cosas cambiaron bastante: vendieron mucho más de sus variedades Delice, Apéritif y Rosé y cayeron los Brut Nature y Extra Brut, tradicionalmente presente en eventos. Además, hubo un corrimiento de las botellas de 750cc a los envases de 187cc y 375cc, alienado a un consumo más hogareño y personal.

-¿Y qué están viendo para 2021?

-Mucho va a depender si en el segundo semestre pueden volver los eventos, pero en enero, febrero y marzo tuvimos el récord de venta de los últimos 17 años, en parte porque el canal estaba sin stock porque el consumo de diciembre no había sido repuesto. Revisamos las proyecciones y estimamos un crecimiento del 15% para este año.

¡Qué tiempo aquellos!

El consumo de espumosos (que en 2015 fue exento del impuesto interno) llegó a su pico precisamente ese año con 60 millones de botellas en Argentina. En 2020, con menos bodegas produciendo, se consumieron 35 millones de botellas.

Hoy un Chandon tiene un precio al consumidor final en torno a los $ 660, muy lejos de su valor histórico que se situaba en torno a los US$ 10 / 11 por botella de 750cc (en algunos momentos, llegó incluso a costar el equivalente de US$ 13).

De Francia a Argentina y ahora… ¡viceversa!

La bodega en Argentina fue la primera fuera de Francia que desarrollaron los creadores de Chandon, sabiendo que La Champaña (la zona que tiene ahora la denominación de origen del “Champagne”) no iba a poder abastecer a todo el mundo. De hecho, hoy solo 20% de los espumosos que se consumen en el mundo provienen de Francia.

Lo curioso es que ahora Chandon exportará desde Argentina a Francia su Apéritif, la versión del portafolio que se plantea como ideal para la onda del aperitivo, y que junto a Delice, Rose, Brut Nature y Extra Brut conforman el portafolio de producción local.

2020 y LPQTP

-La última, Gustavo: ¿cómo tomaron la llegada del grupo Quilmes a la categoría con su promocionado espumoso 2020 LPQTP, un producto que rompe la comunicación tan tradicional del segmento?

-La llegada de todo competidor que impulse la categoría es bienvenida por nosotros.

Tu opinión enriquece este artículo: