Cómo tener tu oficina en Buenos Aires por $ 2.800 por mes (en mayo WeWork abre 2.400 escritorios)

Nacer, crecer y abrir una oficina en Buenos Aires. Esa es -en muchos casos- la lógica evolutiva de las empresas surgidas en el interior del país. Pero los tiempos cambian y ahora no hay que pensar más en alquileres de 36 meses, equipamiento, personal y un largo etcétera. Llegó al país la plataforma que está transformando la forma de trabajar en el mundo.

Image description

En Argentina hay unos 90 espacios de co-working con unos 3.000 escritorios disponibles. Hasta ahora. Porque el 1 de mayo abre WeWork en Buenos Aires, en un edificio de 25 plantas y 12.000 m2 que albergarán unas 2.400 plazas adicionales.

La Torre Bellini donde funcionará la empresa es un gigante de piel de vidrio en Esmeralda 950, a un par de cuadras de la 9 de Julio, Retiro y Puerto Madero.

Adentro habrá un modelo de negocio distinto a las oficinas tradicionales, a los espacios tipo Regus e -incluso- a los propios co-working, WeWork ofrece -además de un espacio físico con sillas, sillones, energía y buena conectividad- una red de relaciones donde podés encontrar socios, clientes y proveedores.

¿Y los precios?
Aunque existe una membresía “light” por US$ 45 al mes, los productos más interesantes de WeWork son:

  • Hot Desk: que incluye un lugar para trabajar, dirección postal para recibir correspondencia y recados, entre otras comodidas y vale $ 2.800 (más IVA) al mes.
  • Escritorio Dedicado: un lugar donde dejar una PC de escritorio, con un cajón propio que vale $ 4.000 al mes.
  • Oficina Privada: con todo lo demás, pero en un espacio exclusivo de cada contratante, a $ 4.200 al mes.

En todos los casos los contratos son mensuales, se pueden discontinuar cuando se quiera o ampliar lugares, además de alquilar (con costo adicional) espacios extras para reuniones o presentaciones.

Al frente del lanzamiento está Carlos Gareis (contactarse aquí)

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?