“Con los anuncios de Massa (anuncios y no medidas) el panorama sigue siendo de alta inflación y desaceleración del nivel de actividad” (Dante Sica en Córdoba)

(Por Soledad Huespe) El Banco Central sufre, como nunca, una sangría de dólares que repercute en el aparato productivo. “Hasta ahora lo que hemos tenido son anuncios e intenciones con respecto a trabajar sobre el frente fiscal. Pero hasta ahora han sido solo algunos lineamientos y lo que estamos viendo es que las medidas son escasas”, sentenció Dante Sica en el evento anual El Comercio y el Contexto Económico-Político 2022 organizado por la Cámara de Comercio. ¿Qué pasará con el sector industrial después de agosto si todo sigue igual? Se lo preguntamos.

Image description

Ayer se desarrolló el evento anual “El Comercio y el Contexto Económico-Político 2022”, organizado conjuntamente por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios y la Cámara de Comercio Córdoba.  Fue justo un día después de que Alberto Fernández en un acto oficial, pero sin la presencia de Sergio Massa, lanzara una convocatoria a los actores de la sociedad para un acuerdo de precios y salarios por 60 días. “Vamos a convocar a empresarios y sindicalistas'', sostuvo el presidente. Si bien aclaró que Massa está de acuerdo con esta idea, no dio mayores precisiones.

Dante Sica, ex ministro de Producción y Trabajo de la Nación, se dio cita en el evento y dialogó con la prensa. “Con todos estas medidas (que son más anuncios que medidas), el panorama sigue siendo de alta inflación y desaceleración del nivel de actividad”, sentenció. “Uno puede llamar a un acuerdo en el marco de un programa consistente, cuando mostrás y das señales al sector empresarial y sindical que estás tomando las medidas de base para poder corregir las distorsiones que genera el proceso inflacionario. Pero si van a llamar a los sindicatos para tratar de calmar las aguas durante 2 meses y seguimos con un déficit fiscal descontrolado, sin conseguir fuentes de financiamiento, sin dar señales para volver al mercado voluntario de crédito… cuando terminen los dos meses, los precios se vuelven a disparar”. 

La performance frente al canje (solo eso)

“Creo que Massa ha tenido una buena performance ayer con respecto a lo que fue el canje de deuda. Y esto estira el panorama por los próximos 90 días, en términos de vencimiento, pero creo que todavía falta mucho más”, dijo Sica.  “Da la sensación de que estamos ante un conjunto de medidas que tienden a generar una especie de programa para tratar de aguantar, aquietar las aguas, pasar este 2022 y que la coalición oficialista pueda llegar al 2023 de una forma un poco más competitiva. Pero no hay hasta ahora ninguna medida anunciada que tienda a corregir los desequilibrios de base”. Por otro lado, opinó: “Creo que el panorama sigue siendo de una economía con un régimen de alta inflación y desaceleración del nivel de actividad”.

Sin dólares en el BCRA, el aparato productivo se resiente cada vez más

Las reservas del Banco Central están más flacas que nunca. Pero desde la salida de Guzmán la fuga se aceleró. 

“Hoy las reservas del Banco Central están en una situación crítica y esta escasez de dólares está repercutiendo en el aparato productivo. Hoy hay empresas que están teniendo dificultades para el abastecimiento de partes importadas y por lo tanto hoy está afectando a nivel de producción local: están retocando turnos, están bajando horas trabajadas… porque hay mucha incertidumbre con respecto a la reposición del stock, en especial de productos importados. 

Entonces es claro que las reservas se están acabando, se están agotando, y por eso el gobierno todos los días pone un parche nuevo, pero esos parches no son inocuos con respecto al nivel de actividad económica”.

  • ¿Cómo estará el sector industrial después de agosto si las cosas siguen así? -le preguntamos a Sica.

  • “El sector industrial todavía tiene stock. El problema es la incertidumbre con respecto a la reposición por todas las medidas que han tomado, las resoluciones del Banco Central, hay sectores que están entrando en default con sus proveedores porque no pueden cancelar las deudas del material que ya tienen. Por lo tanto, tienen problemas para poder aprovisionarse. Hay otras empresas que no consiguen que sus proveedores le financien a 180 días. Estamos viendo mucho ese impacto en el sector gráfico, desde lo que pasó el otro día con una empresa de alfajores que no tenía el celofán para envasar, hasta empresas farmacéuticas que no tienen papel para imprimir los prospectos que van dentro de los medicamentos. Vamos a empezar a ver esas cuestiones… Pero no es que hoy se para el aparato productivo, el problema es la incertidumbre por la reposición que hace que todos tomen medidas defensivas: bajan algún turno de producción, bajan horas trabajadas, tratan de cuidar el material que tienen para no quedarse sin… Esas medidas defensivas que toma la industria me impactan también en los precios, obviamente. Argentina no puede seguir en una economía de parches”.

Tu opinión enriquece este artículo: