Consorcistas y Ceduc denuncian cóctel explosivo de costos: "jaquean el futuro de las propiedades"

Desde la Cámara de la Propiedad Horizontal y Administradores de edificios (CAPH) hablan de "exigencias desmedidas" que empujan a los consorcistas a situaciones insostenibles. "Será inviable tener departamentos: el inquilino no podrá pagar expensas y el inversor tendrá una propiedad de millones sólo para pagar impuestos y obras", dispara Raúl Viqueira desde la entidad. Por su parte, la Cámara de Desarrollistas (Ceduc) aseguran que las empresas de servicios públicos les piden obras que tornan imposibles algunos emprendimientos. Apuntan a la Muni, la Provincia, Epec, Ecogas y Aguas Cordobesas.

Image description

Un duro documento emitió la CAPH dirigido a consorcistas y habitantes de edificios donde se asegura que el mantenimiento de edificios vive una situación "muy grave y crítica" que "pone en juego la sustentabilidad económica y funcional de la propiedad horizontal".

"Hay cuatro puntos centrales que decimos que hay que reveer sino los inquilinos pagarán cada vez más expensas y los inversores tendrán propiedades millonarias sólo para pagar impuestos, multas y obras que no deberían recaer sobre ellos", expresa Viqueira, miembro de la Comisión Directiva de la entidad. Y enumera.

1) Encuadre tarifario de Epec: "Un edificio promedio consume entre 4.000 y 5.000 kilowatts por bimestre. Hasta el primer gobierno de Schiaretti se tenía una tarifa residencial pero se contemplaba el escalón más bajo de la misma, desde entonces se paga el máximo de esa progresión y venimos pidiendo revisión a esto pero no se da. Hoy el costo de la electricidad está en el podio de los gastos de un consorcio", afirma.

2) Multas municipales: La Municipalidad aplica fuertes y reiteradas multas a edificios que no tienen habilitación de Bomberos. Desde la CAPH se quejan porque hay edificios que fueron construidos hace muchos años y que deberían realizar reformas inviables -dicen- para cumplir los requisitos para lograr esa habilitación con las exigencias "postCromagnon". Dice Viqueira: "los mismos bomberos nos dicen que es imposible que algunos edificios puedan cumplir por más que quieran, desde la Municipalidad también lo admiten, pero igual te cobran altas multas periódicamente".

3) Ecogas arbitrario: La empresa concesionaria del servicio de gas en red "cambió arbitrariamente la normativa y edificios que estaban aprobados hace 3, 5 o 7 años hoy no los aprueban". Denuncian que los cambios no tienen sentido.

4) Ley de Seguridad Provincial: La nueva norma aprobada por la Unicameral habla de "profesionalizar la seguridad privada". Lo cierto es que "hay muchos edificios que dejan la seguridad a cargo de cooperativas que son legales, están habilitadas pero que al tener esa estructura tienen un precio más económico (60% menos) y con esta nueva ley se pretenden empresas privadas que encarecerán expensas", sostiene.

De acuerdo a los datos de la CAPH, 5 ítems conforman entre el 90% y el 95% de los gastos de un edificio. A saber: los costos laborales de un encargado o una empresa de limpieza; los de un vigilador; Epec; el canon por Administrar (7%) y el mantenimiento de ascensores.

"Esta situación conlleva a exponer a la comunidad consorcial (consorcistas y administradores) a situaciones de ilegalidad con las graves consecuencias que esto implica", finaliza el comunicado de la entidad.

La Ceduc también critica
Los desarrollistas ponen el grito en el cielo por los pedidos que hacen empresas de servicios públicos (estatales y/o privadas) a la hora de arrancar un nuevo emprendimiento.

"Hoy para hacer un edificio de 30 departamentos en barrio General Paz te piden una subestación de Epec que cuesta $ 2 millones y otra obra de Aguas Cordobesas que demanda $ 1,5 millones. Todos los costos se suman y resulta que el precio de un departamento tiene alrededor de $ 180.000 en costos extras de infraestructura", explican.

El dato no es menor ya que esas inversiones luego quedan en el patrimonio de estas empresas (que contabilizan inversiones que ellos no realizan) o son aprovechadas por empresarios ventajistas que esperan que alguno haga la obra para engacharse después.

Incluso aseguran que una de las concesionarias estaría actuando fuera del reglamento de concesión cobrando "por factibilidad", algo que antes no ocurría. Aunque este dato no pudo ser chequeado por este medio.

Desde la Ceduc exigen un canon a la primera conexión: "no decimos: 'no queremos pagar nada' pero sí que todos paguen lo mismo proporcionalmente", explican.

La cuestión ya ha sido presentada desde la Ceduc al Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep). "Hay dos notas recientes referidas a Epec y a Aguas Cordobesas presentadas hace algunos días", precisaron a InfoNegocios.

Un vocal del ente confirmó a este medio una de las presentaciones (Aguas) y aseguró que la misma ya fue analizada por la gerencia de ese sector y contestada por nota a la Ceduc. En la misma se indicaría a los desarrollistas que deben pagar por gastos de inversión.

Al respecto, la entidad que hizo un pedido de acto administrativo sobre la misma seguramente para impugnarlo y que la cuestión llegue al directorio del Ersep. La novela recién comienza. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?