Córdoba, corazón de maní: la implementación de nuevas tecnologías logra cosecha récord de 1.3 millones de toneladas (es el sexto complejo exportador)

La provincia de Córdoba es el corazón productivo del maní (una de las economías regionales que más traccionan a nivel nacional): el 95% de la producción se exporta. Es la tercera vendedora de maní con cáscara a nivel mundial y la primera que le agrega valor.  Durante la campaña 2021/22 se obtuvo un récord en producción: 1.300.000 toneladas estimadas, 30.000 más que la temporada anterior y divisas superiores a los US$ 1.000 millones. Mapa de los productores que maximizan los rendimientos (según Basf).

Image description
Image description

En las últimas dos décadas, el cultivo de maní viene creciendo tanto en rendimiento productivo gracias a la incorporación de nuevas tecnologías y la especialización de técnicos y productores.
Según datos oficiales, se registró un volumen de producción de 1.270.000 toneladas en la campaña 2020/2021, mientras que para 2021/2022 la producción estimada es de 1.300.000 toneladas con una superficie sembrada similar a la anterior, señala el último informe de estimaciones agrícolas del Ministerio de Agricultura de la Nación.  

En tanto, destaca la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) que la cadena generó divisas equivalentes a US$ 1.039 millones durante el año pasado, ubicándose como el sexto complejo exportador argentino, con 61 países de destino. Con el 88% del volumen producido exportado, este complejo, cuyo núcleo productivo se encuentra en Córdoba, es uno de los que presenta mayor inserción internacional.

Estudios realizados durante 15 años en el INTA confirman que el maní cordobés es el más dulce del mundo, un aspecto de calidad diferencial y un requisito clave que respalda el sello de Denominación de Origen (DO) “Maní de Córdoba” obtenido en 2012.


And the winners are…
En  Basf y el Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera premiaron a los productores y asesores técnicos dedicados al cultivo de maní que lograron una mayor rentabilidad, luego de la adopción de tecnologías innovadoras y sustentables. El concurso se denomina Máximos Rendimientos en Maní y se lleva adelante desde hace 25 años. 

La producción de maní durante la campaña 2021/22 muestra un récord en producción, con 1.300 toneladas estimadas.

En esta 25 edición, se incorporó un nuevo sistema de zonificación para reconocer las condiciones diferenciales de cada ambiente: En la zona Este quedaron en primer lugar, el productor Carlos Becerra junto al asesor Federico Luhning luego de alcanzar los 6.159 kg. de grano seco/ha; en segundo lugar Nicolás Marjan y Juan Ignacio Sánchez con 5.703 kg/ha; y terceros Juan Ruzzi y Federico Luhning con 5.685 Kg/ha. Mientras que en la zona Sur en primer lugar Eduardo Oliveri y Gustavo Rinaudo con 5.379 kg/ha; en segundo lugar, Walter Peralta y Mariano Birri con 5.085 kg/ha y terceros Rodrigo Picca y Gustavo Rinaudo con 5.083 Kg/ha. Y en la zona Norte resultó primero Segundo Dal Bello y Omar Depetris con 4.279 kg/ha; en segundo lugar Ariel Ripanti y Gustavo Rinaudo con 3.876kg/ha; y terceros Franco Balangero y Federico Luhning con 3.583 Kg/ha.

El portfolio de Basf 
En los últimos años, Basf lanzó 15 productos para este cultivo, entre los que se encuentran fungicidas, herbicidas e inoculantes, y aportará próximamente una nueva molécula al mercado local: Tirexor. “Estamos trabajando para obtener el registro en el país de Voraxor, un nuevo herbicida presiembra que actúa de forma rápida y con una eficacia contundente en cultivos de soja, maní y trigo. Voraxor es el resultado de un trabajo de investigación y desarrollo en el que se implementaron 235 lotes demostrativos. Fueron, en total, 6 años de investigación y más de 6.000 productores visitaron los ensayos en la última campaña”, dijo el Ing. Peréz Brea.


 
Además, Basf cuenta con Zidua Pack, el potente herbicida para maní, maíz y soja, que con amplio espectro de control aporta 15 días adicionales de persistencia en el suelo y, además, es el herbicida con mayor velocidad de acción del segmento, brindándole al productor más eficacia en el control post emergente de malezas.

Tu opinión enriquece este artículo: