Cuánto cuesta una hectárea y por qué hay muy buenas oportunidades en la compra de campos (así trabaja Conte, el líder de las inmobiliarias rurales)

(Por Iñigo Biain) Conte Bienes Raíces tiene hoy 153 propiedades rurales a la venta, bajo el formato de exclusividad que firman con sus clientes. Por qué son los número uno. Cuánto cuesta una hectárea hoy en Córdoba.

Image description
Jose, Miguel y María del Carmen Conte, al frente de un equipo de 30 personas en Conte Bienes Raíces, la empresa líder en el sector inmobiliario rural

Han hecho operaciones de campos de 36.000 hectáreas y también -en algún caso puntual- de menos de 100 hectáreas. Trabajan en todo el país y también en Uruguay y Paraguay y vienen de cerrar un 2024 con 30 operaciones, un volumen de tierras que -sumadas- alcanzó los US$ 95 millones.

-¿Y qué expectativas tienen para este año? -le preguntamos a José Conte, uno de los integrantes de la inmobiliaria familiar.

-Quizás estemos en torno a las 40 operaciones y superemos los US$ 100 millones de volumen total. Los últimos años están siendo muy buenos tanto para el mercado como en nuestra empresa.

-¿En cuánto tiempo se vende un campo?

-Pfff… He renegado con un campo 5 años sin poder venderlo, lo mostré 17 veces. Y otro se vendió en menos de dos semanas. Toda nuestra energía está puesta en vender antes de los seis meses, que es el tiempo que justifica la inversión que hacemos para mostrar y vender cada inmueble.

Conte Bienes Raíces tiene cinco décadas de historia en el negocio inmobiliario rural y hoy a la empresa la continúan Miguel y José, hijos del fundador, junto a su madre, María del Carmen.

Las 30 operaciones concretadas en 2024 por Conte se fundamentan en un equipo de trabajo de 30 personas, distribuidas en distintos puntos del país. La operación promedio ronda los US$ 4 millones y la comisión es del 3% (más IVA) del valor final.

“Somos muy meticulosos a la hora de tomar un inmueble: tienen que estar los papeles muy claros y siempre trabajamos con exclusividad porque en cada campo hacemos relevamiento con drones y con la última tecnología para optimizar cada contacto con los interesados”, explica José Conte.

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales tiene hoy más de 400 socios, pero son pocas las empresas con la infraestructura y el equipo de trabajo de Conte.

Cada año, Conte Bienes Raíces realiza 5 o 6 eventos propios para estar cerca de sus clientes y también están presente en actividades del sector rural, porque para Conte la venta de estos productos sigue teniendo un alto componente relacional.  “La venta es un arte”, dice José, que aún atesora los consejos que les daba su padre, el iniciador del negocio.

En la categoría hay dos grandes portales para publicar campos -Agroads y Agrofy- pero la venta de estos productos demanda luego mucho trabajo y sintonía fina.

Las 153 propiedades de terceros que tienen hoy en venta son uno de los principales capitales de la empresa. “Hace 7 años nuestro portafolio era de 35 campos”, explica Conte.

-¿Quién vende un campo?

-Hay dos grandes tipos de vendedores. Las familias cuyos hijos no quieren seguir el negocio y quienes se mudan de zona productiva, venden en un lado y compran en otro.

-¿Y quiénes compran?

-Hay de todo, pero la mayoría es gente de campo que se expande, un vecino y también alguno que ve una oportunidad en algún caso.

Con operaciones en tres países, hoy el negocio en Argentina es el 80% del total para la inmobiliaria, con Uruguay y Paraguay con un 10% cada uno, pero mayor dinamismo en este último mercado. “En Uruguay los precios están en un techo, pero en Paraguay la frontera agrícola se extiende y hay muy buenas oportunidades”, comenta.

"Argentina sigue siendo uno de los destinos más atractivos para la inversión en tierras rurales, no solo por la calidad de su suelo y la capacidad productiva de sus campos, sino también por el dinamismo del mercado inmobiliario (y el recorrido de valor inmobiliario que todavía tienen muchas zonas). La demanda de tierras continúa siendo fuerte, y quienes invierten en este sector tienen ante sí una oportunidad inmejorable”.

-La gente de ciudad tenemos una referencia: una hectárea vale US$ 10.000, ¿estoy encaminado con el precio o me quedo corto?

-(Risas). Y depende. En la Patagonia podés comprar campos a US$ 30 (sí, treinta dólares) la hectárea y en la zona núcleo de Marcos Juárez a US$ 15.000 o US$ 17.000. 

-¿Crédito hay?

-Hm… empieza a aparecer y va a ser un dinamizador. A fin de 2024 se empezó a mover y esperemos que siga esta tendencia.

-¿Están bien con las operaciones en Argentina, Uruguay y Paraguay?

-Muy bien, pero también estamos viendo llegar a Bolivia y -por qué no- poner un pie en Brasil.

 

Tu opinión enriquece este artículo: