De cómo la tecnología cambia nuestra realidad: lo que dejó el paso por Córdoba de la Singularity University (SU)

La universidad que patrocinan Google y la Nasa dejó ayer su impronta en La Docta. La tecnología exponencial, energías renovables y cambio climático, realidad virtual y su impacto en el mundo de los negocios fueron los grandes temas. Nathaniel Calhoun, Greg Maryniak, Aaron Frank, Divya Chander dijeron lo suyo ayer en el Quorum. (Y con los últimos dos compartimos una cena exclusiva de la que te chusmeamos en la nota completa).

Image description
La Realidad Virtual es una de las tecnologías que va a cambiar la forma en la que vivimos.
Image description
Divya Chander: La tecnología también permitirá en un futuro implantar memorias falsas.
Image description
Una selfie junto a Chapter y Frank, el lunes por la noche en Novecento del centro de Córdoba.

La SU tiene un norte claro: inspirar a estudiantes para que entiendan y divulguen el desarrollo tecnológico para resolver los grandes desafíos de la humanidad.

Los representantes de esta casa de estudios con sede en California se centraron en uno de los pilares del argumento académico de la institución: el crecimiento exponencial -y no lineal- de la tecnología (la Singularidad Tecnológica).

Nathaniel Calhoun abrió la jornada conceptualizando precisamente sobre las tecnologías exponenciales.

Luego fue el turno de Aaron Frank y Divya Chander, hablando de realidad virtual y cómo nuestro cerebro responde a este cambio histórico.

"Hace 20 años que se dice que la Realidad Virtual es la próxima maravilla del mundo. Pero eso nunca ocurrió hasta 2014 , en un punto que marcó esta tapa de (la revista) Wired destacando el poder de cambio de (la compañia) Oculus. Hoy la Realidad Virtual es una de las tecnologías que va a cambiar la forma en la que vivimos. Definitivamente".

La sentencia de Aaron Frank logró la atención de los casi 800 asistentes al evento. Mencionó que el reciente lanzamiento de las HoloLens de Microsoft o el DayDream de Google demuestra que la realidad aumentada llegó para quedarse. Y que va a modificar el mundo de los negocios.

Start ups que consiguen más de US$ 500 millones; empresas que resurgen (Nintendo con Pokemon Go); previsualización de los sitios donde estoy por decidir comprar mis próximas vacaciones fueron algunos de los ejemplos citados por Frank para demostrar que la RV está cambiando la economía.

"Pero también -subrayó-: esto permitirá cambios nunca antes visto en Educación, a la hora de transferir conocimiento e información y también en la Salud", dijo.

La Realidad Virtual y Realidad Aumentada ya ha cumplido una de las dos caracterìsticas que se han visto como tendencia en tecnologías exponenciales. Esto es, algo que era muy caro y se vuelve muy barato. Oculus (la empresa de Palmer Lucky) empezó ese camino y luego se volvieron accesibles por el desarrollo de teléfonos móvile.

Pero, en cambio, todavía no son tan fáciles de navegar. "Todavía no estamos en ese punto de explosión", dijo Frank. Pero acotó: "Con esas caracterìsictas tecnológicas, esta curva disruptiva comenzará a elevarse.  iTunes no inventó el mp3. Pero ellos lo hicieron fácil de navegar, simple", recordó.

El cerebro, el eje de la ciencia y la tecnología de la SU
La RV es una potentísima herramienta de persuasión y para generar empatía entre la gente, fue Divya Chander la encargada de relacionar esta tecnología con las investigaciones neurocientíficas.

Chapter explicó cómo los científicos "hackean" al cerebro desde hace tiempo a través encefalogramas eléctricos para medir las frecuencias y mapear el cerebro.

"Hoy la tecnología puede leer los cerebros. Estos sirven para investigar cómo funciona, para rehabilitar para problemas neurológicos, como el Parkinson o el Alzheimer, o ya se está usando en la justicia para saber cómo responden ante determinados estímulos los acusados en un juicio y saber si mienten o no", señaló.

El punto es que con la realidad virtual aumentada se estimula el cerebro sin ser invasivo. "Estamos cambiando completamente la interface de la máquina para saber qué hace el cerebro.

Por ejemplo: con un avatar determinado medimos ciertos impulsos eléctricos en el cerebro. Luego, los parametrizamos. Entonces, si yo doy a una persona no vidente determinados impulsos -que registré previamente mientras escaló un andinista- y al mismo tiempo lo hago tocar rocas, un ciego podrá saborear (sic) el mundo visual".

¿Podemos, entonces, tomar las células neuronales y reanimarlas? "Ya hay una empresa (Reanima) que está estudiando esto. "Están ensayando, ahora mismo, con personas con muerte cerebral, para ver si lo logran. Esto es éticamente discutible: pero eso está sucediendo", concluyó.

El límite ético es el punto que se viene: "la tecnología también permitirá en un futuro implantar memorias falsas", dijo Chander. "Como en el film Total Recall", graficó. El Vengador del Futuro en nuestro país.

El mundo está cambiando. Exponencialmente.

InfoNegocios y la Universidad de la Singularidad
El lunes por la noche, invitado por las autoridades de Grupo Shopping, este cronista fue el único periodista que logró compartir una cena junto a los disertantes  de la SU, el ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba -Walter Robledo-, el secretario de Industria Pablo de Chiara y el subsecretario Pyme; Tomás Grunhaut; miembros de la Agencia Innovar y Emprender -Mario Cúneo y José María Rodríguez Ponce-; empresarios y miembros del Ecosistema Emprendedor.

En la reunión se habló de todo pero se destacó la importancia de tener en Córdoba eventos como el realizado el martes en el Quórum. "Nos pone en el mapa global de la innovación y los nuevos negocios", fue la frase más escuchada en la noche del lunes en un restaurante céntrico. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?