EcoFactory ya produce 2,5 millones de bolsas reutilizables por mes (un mercado “sin techo”)

Las bolsas plásticas descartables no van a desaparecer, pero cada vez más gobiernos impulsan medidas para restringir su entrega gratuita en supermercados y otros minoristas, como forma de mitigar el impacto ambiental. En ese negocio crece (duplicándose año a año) EcoFactory, la empresa que provee el 90% de bolsas plásticas reutilizables de las grandes cadenas, cuyo costo al público ronda entre los $ 10 y $ 15.

Image description
Image description

Trabaja a tres turnos, las 24 horas al día y produce mensualmente 2.500.000 de bolsas reutilizables, unas 30.000.000 de unidades al año. ¿Mucho? Casi nada en comparación de los 8.700.000.000 de bolsas descartables que se entregan por año en Argentina.

Tremendo número equivale a 1.000.000 de bolsas plásticas descartables por hora, cada una de las 24 horas de los 7 días a la semana y las 52 semanas al año. En otra mirada, cada argentino recibe un promedio de 200 bolsas plásticas al año, entre supermercado (incluyendo las bolsas de las frutas y verduras), farmacias, librerías y tantos minoristas más.

“Argentina está a la vanguardia en el cambio cultural que implica dejar de usar tantas bolsas descartables y -dentro del país- Trenque Lauquen es un ejemplo mundial”, explica y sorprende Martín Jersonsky (foto), presidente de EcoFactory, líder en la producción de bolsas plásticas reutilizables que duran -mínimo- unos 100 usos y se pueden lavar más de 10 veces.

En el mundo de las bolsas, conviven básicamente tres materiales:
- Las bolsas de fibras naturales que son excelentes, pero muy caras (cuestan lo mismo que una remera, por ejemplo).
- Las bolsas de papel y cartón que implican muchos recursos naturales en su manufactura.
- Las bolsas plásticas, las más económicas pero donde también conviven otros mundos:

  • Las descartables de polietileno, las más comunes y difíciles de degradar.
  • Las oxo biodegradables que son peores aún, porque se convierten en polvo contaminante.
  • Las bolsas reutilizables de polipropileno (o friselina), un derivado de los hidrocarburos que se fabrica en el país (no muchos países lo producen) y que alarga el ciclo de vida. Al final de su uso, también se pueden reciclar.

“Las distintas regulaciones municipales avanzan para restringir la entrega gratuita de bolsas en la línea de cajas de supermercados y autoservicios -explica Jersonsky-; en CABA se dio este cambio y una vez que se hace un “clic” cultural, no hay vuelta atrás”.

El tema parecía más grave en los papeles que en la práctica y la gente se fue acostumbrando: “Si cuando llueve no te dan paraguas gratis, cuando compras no te dan bolsas gratis”, razona el titular de EcoFactory, la única empresa que produce estas bolsas sin costura, lo que facilita el reciclado y optimiza su producción.

La clave para acoplarse al cambio cultural (y a las crecientes regulaciones) es llevar bolsas reutilizables en el auto, en la cartera o mochila y hasta tenerlas en el trabajo. “En cada hogar hacen falta por lo menos 20 bolsas para llevar en el vehículo, la moto, la cartera”, estima Jersonsky, cuyo producto más demandado mide 45 x 40 cm. con un fuelle de 10 cm.

Con el 90% del market share en el mercado de bolsas reutilizables en el canal retail, EcoFactory se encamina a cerrar el año con una facturación de $ 100 millones, incluyendo las ventas internas y las exportaciones a Chile y Costa Rica. Precisamente, esta llegada al país centroamericano los está llevando a 700 bocas de WalMart en Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?